~TSG~ Programa de Tensergética
Programa de la Enseñanza.
~TSG~ T E N S E R G É T I C A
"MÉTODO TENSÉRGICO”
- PROGRAMA DE ESTUDIO -
(Provisional) © Cristian Salado
Queda totalmente prohibida la reproducción o digitalización total o parcial
de la información contenidas en este documento sin el expreso consentimiento del autor.
Índice
PRESENTACIÓN
I-INFORMACIÓN GENERAL
I.1-·
Información General sobre el Método Tensérgico
I.2- Enseñanza.
II.1- Vertientes de la Enseñanza.:
II.1.1-Formación Profesional:
II.1.2-Formación Convencional:
II.2- Quinto y Sexto Grados de Enseñanza.:
II.2.1-Master en Ensoñación Hipnagógica.
II.2.2-Instructor del Método Tensérgico.
II.3-Titulaciones
de la Enseñanza.:
II.3.1-
EXPERTO EN EL MÉTODO TENSÉRGICO
II.3.1.1-
Del Primero y Segundo Grado de Enseñanza.
II.3.1.2-
TENSERGISTA
II.3.1.3-
Del Quinto y sexto Grados de Enseñanza.
II.3.4-
MASTER EN ENSOŃACIÓN HIPNAGÓGICA
II.3.5-
INSTRUCTOR DE TENSERGÉTICA
II.3.6-
PROFESOR DE TENSERGÉTICA
II.3.7-Formación
Convencional:
II.3..1-
GRADUADOS DEL MÉTODO TENSÉRGICO
III- REQUISITOS PARA LA MATRICULACIÓN
IV- PREINSCRIPCIÓN
V- NORMAS DE MATRICULACIÓN Y DOCUMENTOS A APORTAR
VI-ANULACIÓN DE LA MATRÍCULA
VII- DEVOLUCIÓN DEL IMPORTE DE MATRÍCULA O NIVELES.
VIII- CONVALIDACIONES
IX- OFERTA DE MATERIAL DIDÁCTICO
IX.1- Material impreso
IX.1.1-Programas y Addendas.
IX.1.2-Guías e Itinerarios Didácticos:
IX.1.3-Cuadernos y Materiales Didácticos:
IX.1.4- Bibliografía Complementaria recomendada:
IX.2-Material informatizado:
X-PLAN DE ESTUDIO
X.1-Organización de la enseñanza.
X.1.1- Primer y Segundo Grado de Enseñanza.:
X.1.1.1- Formación Profesional:
X.1.1.1.1-Para la actualización, capacitación y potenciación de la
eficiencia terapéutica
X.1.1.1.2 -Para los que interesados específicamente en el Método
Tensérgico
X.1.1.2- Formación Convencional:
X.1.1.2.1 -Formación Convencional sin Graduación.
X.1.1.2.2 -Formación Convencional con Graduación.
X.1.2- Quinto y Sextos Grados de Enseñanza.:
X.2.1-Master
en Ensoñación Hipnagógica.
X.2.2-Instructor
del Método Tensérgico.
X.2-Organización de la enseñanza. por grados
X.2.1- La formación en el primer Grado
X.2.2- La formación en el Segundo Grado
X.2.2.1-Vertiente
profesional y Convencional:
X.2.3- La formación en el Tercer Grado
X.2.3.1- Método Tensérgico de Ensoñación Hipnagógica:
X.2.3.1.1 -Formación Convencional sin Graduación.
X.2.3.1.2 -La Estructura de la Enseñanza. del segundo grado
X.2.3.1.2.1- Método Tensérgico de Ensoñación y Acecho Hipnagógicos:
X.2.3.1.2.2- Maestría del Ensueño y Acecho Hipnagógicos.
Seguimiento Online:
X.2.4- formación completa de los tres primeros Grado
X.2.4.1- Vertiente profesional:
X.2.4.2- Vertiente Convencional:
X.2.5- La formación en el Quinto y Sexto Grados, en su vertiente
profesional, destinada solo a los practicantes titulados como
TENSERGISTAS
X.2.5.1 -Formación Profesional con Maestría. MASTER
X.2.5.1.1 -Maestría del Ensueño:
X.2.5.2 -Formación Profesional Instructorado. INSTRUCTOR
X.2.5.2.1 -Instructorado:
X.3-Organización de la enseñanza en Niveles independientes o combinados
X.4-Estructuración de la enseñanza por Grados
X.5- Estructura por Módulos
X.5.1- Estructura del Módulo I - INICIACIÓN
X.5.2- Estructura del Módulo I - MODULACIÓN
X.5.3- Estructura del Módulo III - CONSOLIDACIÓN
X.5.4- Estructura del Módulo IV - INTERVENCIÓN
X.5.5- Estructura del Módulo V - TALLERES
X.5.6- Estructura del Módulo VI - INTERVENCIÓN
X.5.7- Estructura del Módulo VII
XI-CONTENIDOS POR NIVELES
XI.1. -Objetivos del programa de formación por niveles:
XI.1.1 -Objetivos generales
XI.1.2 -Objetivos específicos:
XI.1.2.1-Objetivos de los Entrenamientos Prácticos:
XI.1.2.2-Objetivos de los Clases Teóricas:
XI.2 -La Razón del Método Tensérgico:
XI.3 -Contenido por niveles
XI.3.1-Primer Grado.
XI.3.1.1-Primer Módulo. "INICIACIÓN"
XI.3.1.1.1-GRADO
I - MÓDULO I - N1 - Visión Aural y Modificación de Estados de Conciencia
XI.3.1.1.2-GRADO
I - MÓDULO I - N2 - Exploración Criptestésica
XI.3.1.1.3-GRADO
I - MÓDULO I - N3 - Percepción Extrasensorial
XI.3.1.2- Segundo Módulo. "MODULACIÓN "
XI.3.1.2.1-GRADO
I - MÓDULO 2 - N4 - Modulación Energética
XI.3.1.3- Tercer Módulo. "CONSOLIDACIÓN"
XI.3.1.3.1-GRADO
I - MÓDULO 3 - N5 - Potenciación Energética
XI.3.1.3.1-GRADO
I - MÓDULO 3 - N6 - Reclutamiento Energético
XI.3.1.3.1-GRADO
I - MÓDULO 3 - N7 - Canalización Energética
XI.3.2- Segundo Grado.
XI.3.2.1- Cuarto Módulo. "INTERVENCIÓN"
XI.3.2.1.1-GRADO
II - MÓDULO 4 - N8 - Manejo Energético Mediático
XI.3.2.1.2-GRADO
II - MÓDULO 4 - N9 - Manejo Energético Viático
XI.3.2.1.3-GRADO
II - MÓDULO 4 - N10 - Manejo Energético Ingénito
XI.3.2.2- Quinto Módulo. "TALLERES"
XI.3.2.1-GRADO
II - MÓDULO 5 - N11 - Kinesiología Sutil
XI.3.2.2-GRADO
II - MÓDULO 5 - N12 - Sistemas Sutiles
XI.3.3- Tercer Grado.
XI.3.3.1- Sexto Módulo. "MÉTODO TENSÉRGICO DE ENSOŃACIÓN y ACECHO
HIPNAGÓGICOS"
XI.3.3.1.1-GRADO
III - MÓDULO 6 - N13 - Ensoñación Hipnagógica I
XI.3.3.1.2-GRADO
III - MÓDULO 6 - N14 - Ensoñación Hipnagógica II
XI.3.3.1.3-GRADO
III - MÓDULO 6 - N15 - Ensoñación Hipnagógica III
XI.3.3.1.4-GRADO
III - MÓDULO 6 - N16 - Acecho Hipnagógico I
XI.3.4- Quinto Grado.
XI.3.4.1- Séptimo Módulo. "PROGRAMAS DEL MASTER EN ENSOŃACIÓN
HIPNAGÓGICA"
XI.3.4.1.1-GRADO
V - MÓDULO 7 - N17 - La Maestría del Ensueño y Acecho Hipnagógico
XI.3.5- Sexto Grado.
XI.3.5.1- Octavo Módulo. "PROGRAMAS
DEL INSTRUCTORADO"
XI.3.5.1-GRADO VI - MÓDULO 8 - N18 - Instructorado de Tensergética
XII.1-Evaluación de cada nivel:
XII.2-Evaluación final del programa de Graduado en el Método Tensérgico:
XII.3-Evaluación del Programa Experto en el Manejo Energético:
XII.4-Evaluación del Programa de TENSERGISTA:
XII.5-Evaluación del Programa de la Maestría del Ensueño:
XII.6-Evaluación del Programa del Instructorado de Tensergética:
XIII.1-Condiciones para pasar a un nuevo nivel de enseñanza:
XIII.2-Condiciones para finalizar como graduado en el Método Tensérgico:
XIII.3-Condiciones para finalizar como Terapeuta Tensérgico GRADO I:
XIII.4-Condiciones para finalizar como Terapeuta Tensérgico GRADO II:
XIII.5-Condiciones para finalizar como Terapeuta Tensérgico GRADO III:
XIII.6-Condiciones para finalizar como Tensergista:
XIII.7-Condiciones para finalizar como Máster en Ensoñación y Acecho
Hipnagógico:
XIII.6-Condiciones para finalizar como Instructor de Tensergética:
Copyright ©
(c) Cristian Salado.
https://www.safecreative.org/work/1503103430891
Reservado todos los derechos, Prohibida su reproducción total o parcial.
PRESENTACIÓN
Tensergética -TSG-.
El Método Tensérgico.
Este Modelo de formación conduce al crecimiento personal y al ejercicio profesional de los métodos energéticos de regulación y promoción del equilibrio físico, emocional, metal y espiritual
El MÉTODO TENSÉRGICO es la consecuencia de la integración del conocimiento moderno sobre la ciencia de la salud, con la sabiduría y experiencia atesoradas por las disciplinas curativas tradicionales antiguas. Se inicia en Cuba y comienza a introducirse en Espasa, con una fuerte proyección nacional, en 1996, atrayendo a personas de todas las profesiones, fundamentalmente dentro del campo de la medicina, por el Dr. Cristian Salado Salado Monteagudo, creador del método, quien es médico, especialista de primer grado en Medicina Familiar y Comunitaria,
Los estudios, dentro de este sistema formativo, están organizados en un ciclo completo que proporciona los conocimientos científicos y ético-filosóficos necesarios, así como los métodos y técnicas que capacitan al alumno para integrarse dentro del marco de la Naturopatía, como profesional experto en Naturopatía Psicoenergética.
La enseñanza del Método se acoge a los requerimientos nacionales dentro del campo de la Salud, posibilitándose su regulación como carrera de grado medio.
Las características de este estudio permiten su asimilación como rama independiente de la Energética humana enriqueciéndola.
El sistema es integral porque integra conocimientos de diferentes disciplinas de la energética humana cuya existencia se deriva y sustenta del tronco común de las Energías y Campos Sutiles.
I-INFORMACIÓN GENERAL
· Información General sobre el Método Tensérgico
Puede solicitarla escribiendo o llamando a:
Dr. Cristian Salado, creador del Método. . E-Mail: info@tensergetica.com
II- VERTIENTES DE LA ENSEŃANZA, GRADOS Y NIVELES DE ESTUDIOS QUE PUEDEN CURSARSE EN ESTE MÉTODO
Enseñanza
II.1- Vertientes de la Enseñanza:
El modelo de la enseñanza de la Tensergética y su Método tiene dos Vertientes, Una Profesional y otra Convencional
II.1.1-Formación Profesional:
II.1.2-Formación Convencional:
II.1.1-Formación Profesional:
La formación profesional, a su vez ofrece dos posibilidades de
acreditación en:
II.1.1.1- Terapeuta Tensérgico GRADO I. "Graduado en Percepción,
Potenciación y Canalización Energética"
II.1.1.2- Tensergista
II.1.2-Formación Convencional:
La formación Convencional conlleva a una sola acreditación: "GRADUADOS DEL MÉTODO TENSÉRGICO"
II.2- Quinto y Sexto Grados de Enseñanza:
Solo para practicantes titulados como Tensergistas. Pueden diplomarse como:
II.2.1-Master en Ensoñación Hipnagógica.
II.2.2-Instructor del Método Tensérgico.
II.1-Titulaciones de la Enseñanza:
II.1.1.1- EXPERTO EN EL MÉTODO TENSÉRGICO
Para aquel Alumno o Practicante, que fue seleccionado para continuar la vertiente profesional de la enseñanza, de la cual culminó exitosamente los siete primeros niveles y que ha demostrado capacidades excepcionales.
Destinado la actualización, capacitación y potenciación de la eficiencia interventora destinada a los Profesionales experimentados, cualquiera que sean los Métodos que apliquen, donde se titula como "EXPERTO EN EL MANEJO TENSÉRGICO"
· I , II y III Módulos vencidos: "Experto en el Manejo Tensérgico"
- 7 niveles cursados con un Total de 79 horas
II.1.1- Del Primero y Segundo Grado de Enseñanza
II.1.1.2- TENSERGISTA
Para aquel Alumno o Practicante, que fue seleccionado para continuar la vertiente profesional de la enseñanza, de la cual culminó exitosamente todos los niveles del método, culminando el Cuarto grado, habiendo demostrando capacidades excepcionales y que ha realizado exitosamente el Examen final teórico-práctico del Método Tensérgico-
Para los que interesados específicamente en el MÉTODO TENSÉRGICO y que desean titularse como "TENSERGISTA":
· Módulos I , II, III, IV, V y VI vencidos: "Tensergista"
-16
niveles cursados con un Total de 266 horas
-Examen final vencido
II.2- Del Quinto y sexto Grados de Enseñanza
II. 2.1- MASTER EN ENSOŃACIÓN HIPNAGÓGICA
Los contenidos del Programa de la MAESTRIA DEL ENSUEŃO pertenecen al Tercer Grado de la enseñanza
Destinado a los Tensergistas Titulados:
· Intensivo de la Maestría del Ensueño Vencido: Máster en Ensoñación Hipnagógica.
-17 niveles cursados con un Total de 266 horas
-1 Intensivo de Ensueño cursado con un Total de 79 horas
-Examen final de la Maestría vencido
II. 2.2- INSTRUCTOR DE TENSERGÉTICA
Los contenidos del Programa del Instructorado pertenecen al Tercer Grado de la enseñanza
Destinado a los Tensergistas Titulados:
· Intensivo del Instructorado Vencido: Instructor del Método Tensérgico
-17 niveles cursados con un Total de 266 horas
-1 Intensivo de Ensueño cursado con un Total de 79 horas
-Examen final del Instructorado vencido
II. 2.3- PROFESOR DE TENSERGÉTICA
Los contenidos del Programa del Profesorado aunque pertenecen al Tercer Grado de la enseñanza y no se exponen en este programa de estudio
· Intensivo del Profesorado Vencido: Profesor del Método Tensérgico
-17 niveles cursados con un Total de 266 horas
-1 Intensivo cursados con un Total de 119 horas
-Examen final vencido
Los cursos para la formación de instructores y Profesores tiene como objetivo la profundización en el conocimiento técnico y científico del Método Tensérgico, así como la asimilación de los conocimientos pedagógicos suficientes y necesarios para garantizar la calidad docente.
Los instructores son seleccionados entre los Tensergistas Diplomados con demostradas habilidades prácticas que cumplan todos los requisitos, y se capaciten para conducir los entrenamientos de los alumnos, es decir, se verticalizan específicamente para la Instrucción de la Enseñanza Experiencial.
Los profesores, por el contrario, son seleccionados entre los Tensergistas Diplomados que, cumpliendo todos los requisitos, se destaquen, además, por probados conocimientos teóricos y habilidades docentes, por lo que se verticalizan en la transmisión de la Enseñanza Intelectualizada. Es decir, los profesores son los encargados de conducir los cursos teóricos transmitiendo los conocimientos mediante conferencias y seminarios.
No se excluye la posibilidad de diplomarse como profesor e Instructor simultáneamente.
Los detalles sobre el contenido de estos estudios se explican en el Programa del Tercer Grado de Enseñanza
II.1.2-Formación Convencional:
La formación Convencional conlleva a una sola acreditación:
II.1.2.1- GRADUADOS DEL MÉTODO TENSÉRGICO
Para aquel alumno o Practicante de Tensergética, que ha realizado todos los niveles de la enseñanza, culminado así toda la formación convencional y que ha realizado exitosamente el examen final teórico práctico de, que se mantenga o no activamente aplicando los conocimientos teórico-prácticos adquiridos y que no se preparó dentro de la vertiente profesional de la enseñanza
-16 niveles cursados con un Total de 266 horas
-Examen final del programa vencido
III- REQUISITOS PARA LA MATRICULACIÓN
III.1- Las enseñanzas dentro del programa del Método Tensérgico, están dirigidas a aquellas personas sanas, física y mentalmente, mayores de 18 años con algunos de los siguientes estudios previos:
· Estudios Universitarios.
· Estudios básicos de Bachiller Superior.
· Diplomado en Naturopatía.
· Otras titulaciones que posibiliten acceder a las enseñanzas superiores.
· Complementos de formación.
III.2- Las enseñanzas dentro del programa de EXPERTO EN EL MÉTODO TENSÉRGICO, están dirigidas a los alumnos que cumplan los siguientes requisitos:
· Haber sido seleccionado en la vertiente profesional de la enseñanza, en base a los resultados obtenidos en el intensivo combinado de los tres primeres niveles del método Tensérgico y no haber perdido esa condición al cursar por los siguientes niveles.
· Haber finalizado exitosamente los siete primeros niveles del programa de estudio destinados a la ACTIVACIÓN, POTENCIACIÓN, MODULACIÓN Y MANEJO de la energía.
· Tener los complementos de formación necesarios.
· Haber demostrado las capacidades y habilidades correspondientes para cada entrenamiento práctico.
· Haber demostrado experiencia y dominio en el manejo del conocimiento teórico.
III.3- Las enseñanzas dentro del programa de TENSERGISTA, están dirigidas a los alumnos que culminen la preparación como titulados en el Método Tensérgico y que cumplan los siguientes requisitos:
· Haber sido seleccionado en la vertiente profesional de la enseñanza, en base a los resultados obtenidos en el intensivo combinado de los tres primeres niveles del método Tensérgico y no haber perdido esa condición al cursar por los siguientes niveles
· Haber finalizado exitosamente el Nivel 18- del Intensivo de Ensoñación Hipnagógica, los seis módulos y 16 niveles de los tres primeros grados del programa de enseñanza de Tensergética.
· Haber demostrado experiencia y dominio del conocimiento teórico.
· Haber demostrado un excepcional de las habilidades correspondientes a cada nivel.
III.4- Las enseñanzas dentro del programa de la MAESTRÍA EN ENSOŃACIÓN Y ACECHO HIPNAGÓGICOS, están dirigidas a los alumnos que culminen la preparación como TENSERGISTAS titulados y que cumplan los siguientes requisitos:
· Haber finalizado exitosamente el Intensivo De la Maestría de Ensoñación y Acecho Hipnagógicos - Nivel 17
· Haber demostrado un desarrollo excepcional de las habilidades correspondientes a cada proceder.
· Haber finalizado exitosamente el Examen final de la Maestría
III.5- Las enseñanzas dentro del programa del Instructorado, están dirigidas a los alumnos que culminen la preparación como TENSERGISTAS titulados y que cumplan los siguientes requisitos:
· Haber finalizado exitosamente el Intensivo del Instructorado - Nivel 18
· Haber demostrado un desarrollo excepcional de las habilidades correspondientes a cada proceder.
· Haber finalizado exitosamente el Examen final del Instructorado
III.6-Destino principal de la enseñanza:
Este programa de estudio está dirigido principalmente a:
· Personas que, cumpliendo los requisitos anteriores, estén integradas a:
-Disciplinas de la Naturopatía Energética y Manual.
-Disciplinas tradicionales curativas chinas (Acupuntura, Masaje Oriental, Taichi, Chi Kung, Feng Shui, etc.), disciplinas tradicionales hindú (Ayurveda, todos los sistemas del Yoga, etc.) y otras disciplinas asiáticas.
-Técnicas Manuales: Osteopatía, Quiromasaje, Kinesiología, otras.
-Terapias Sutiles: Toque Terapéutico, Reiki, Energía Universal y otros sistemas de imposición de mano.
-Vibro/Morfoterapia: Cristaloterapia y Gemoterapia, Cromoterapia, Sonoterapia, Esencias florales, Piramidología, etc.
-Técnicas de Control Mental y Visualización Creativa, etc.
- Parapsicología.
-Radiestesia.
· Profesionales de la Salud.
· Personas interesadas en su crecimiento personal que deseen iniciarse en el Sistema.
Este sistema promueve y desarrolla la capacidad intuitiva y la sensibilidad interior en personas emocionalmente sanas, y en consecuencia, es fácilmente asimilable para la mujer, a quién se le dedica especialmente.
III.7-Contraindicaciones de la enseñanza
Los Entrenamientos de la enseñanza experiencial, fundamentalmente las técnicas de Autopotenciación están contraindicados para personas con enfermedades Sistémicas con riesgo de descompensación: ejemplos: Enfermedades Neurológicas, como la Epilepsia, Accidentes Vasculares Encefálicos, etc.; Enfermedades cardiovasculares como la Cardiopatía Isquémica, hipertensión arterial o descompensada; Enfermedades endocrinas descompensadas, o con riesgo de descompensación como la Diabetes insulino dependiente y otras.
De forma general este sistema no se recomienda a personas con enfermedades psiquiátricas ni a Gestantes. El profesor principal decidirá en última instancia cuales de los alumnos no debe integrarse a esta enseñanza
IV- PREINSCRIPCIÓN
Se realizarán mediante los formularios disponibles en la Web de Tensergética, o contactando directamente con los coordinadores de la enseñanza o con el profesor.
(ver direcciones y teléfonos en "Información general")
V- NORMAS DE MATRICULACIÓN Y DOCUMENTOS A APORTAR
· La Solicitud de Matrícula pude realizarse directamente con el profesor principal ó con los coordinadores, mediante formularios, mail, Fax o Teléfono.
· Los impresos para la matrícula (original y copia) los entrega los coordinadores en el centro donde los cursos se imparten
· Los documentos que se solicitan son los siguientes:
-Fotocopia del DNI
-3 Fotos tamaño carnet
-Currículum Vitae (sí opta por instructor, profesor o Máster y opcional en el resto)
VI-ANULACIÓN DE LA MATRÍCULA
El alumnado puede solicitar la anulación de la matrícula en cualquier nivel de enseñanza que se encuentre cursando. La Anulación total o parcial de la matricula no condiciona la devolución necesaria del importe por matriculación de los niveles que cursa.
VII- DEVOLUCIÓN DEL IMPORTE DE MATRÍCULA O NIVELES.
El alumnado que halla solicitado anulación de la matrícula y la interrupción de la enseñanza tiene el derecho a devolución si hubiera abonado por adelantado el costo de niveles que no halla cursado hasta el momento.
El alumnado tiene derecho a solicitar la devolución en caso de haber abonado más de lo estipulado conforme a los requisitos de matriculación.
En caso de suspensión de algún curso, entrenamiento o nivel, el alumnado tendrá derecho a devolución, si ha abonado previamente por ese curso o nivel en cuestión.
VIII- CONVALIDACIONES
Ninguno de los Entrenamientos o Cursos Teóricos, dentro de este Sistema de enseñanza, está sujeto a convalidación.
Las peculiaridades de la enseñanza requiere que el alumnado participe directamente en cada clase teórica o práctica, independientemente de sus conocimientos previos.
IX- OFERTA DE MATERIAL DIDÁCTICO
IX.1- Material impreso
.1-Programas y Addendas.
Los programas y addendas del programa se entregarán en el Centro
Promotor o solicitándolo a los coordinadores.
.2-Guías e Itinerarios Didácticos:
Las guías e itinerarios didácticos del programa se entregarán en el Centro Promotor o solicitándolo a los coordinadores.
.3-Cuadernos y Materiales Didácticos:
Los cuadernos y materiales didácticos del programa se entregarán en el Centro Promotor o solicitándolo a los coordinadores..
Nota: -Una vez formalizado su matrícula, los alumnos pueden adquirir las unidades didácticas a las que hemos hecho referencia, directamente. El coste de las mismas corre por cuenta del alumnado, y se les entregarán los materiales de estudio correspondientes al curso o entrenamiento en que se inicia.
.4- Bibliografía Complementaria recomendada:
Parte de esa literatura complementaria es de lectura obligada para el alumno y pueden adquirirse en librerías especializadas.
IX.2-Material informatizado:
Si se aprobase, los materiales didácticos informatizados del programa realizados por el profesor principal se entregarán en el Centro Promotor o solicitándolo al profesor principal (actualmente en estudio)
X-PLAN DE ESTUDIO
X.1-Organización de la enseñanza
X.1.1- Primer y Segundo Grado de Enseñanza:
El modelo de la enseñanza de la Tensergética y su Método tiene dos Vertientes, Una Profesional y otra Convencional
X.1.1.1- Formación Profesional:
La formación profesional, a su vez ofrece dos posibilidades:
X.1.1.1.1-Para la actualización, capacitación y potenciación de la eficiencia terapéutica destinada a los Terapeutas y Sanadores Profesionales, cualquiera que sean las terapias que apliquen, donde se gradúan como "EXPERTO EN EL MANEJO TENSÉRGICO" para Terapeutas y Sanadores Experimentados.
X.1.1.1.2 -Para los que interesados específicamente en el Método Tensérgico y que desean graduarse como TENSERGISTAS.
X.1.1.2- Formación Convencional:
La formación convencional, a su vez ofrece dos posibilidades:
X.1.1.2.1 -Formación Convencional sin Graduación.
Para todos los interesados en la enseñanza, que deseen desarrollar las capacidades y potencialidades que el método ofrece, pero no desean graduarse, ni optar por diplomas, licencias ni acreditación profesionales.
Ver más aquí... Siguientes Temas
X.1.1.2.2 -Formación Convencional con Graduación.
Para todos los interesados en la formación convencional, que no desean titularse profesionalmente, pero eligen optar por Graduarse en el método Tensérgico, realizando el Examen Final, que le acredita como GRADUADO EN EL MÉTODO TENSÉRGICO
X.1.2- Quinto y Sextos Grados de Enseñanza:
Como continuación de la vertiente profesional de la enseñanza
II.2.1-Master en Ensoñación Hipnagógica.
Solo para practicantes titulados como Tensergistas que deseen profundizar en el dominio del Método Tensérgico de Ensoñación Hipnagógica.
II.2.2-Instructor del Método Tensérgico.
Solo para practicantes titulados como Tensergistas que deseen
acreditarse para impartir la enseñanza del Método Tensérgico como
Instructor del mismo
X.2-Organización de la enseñanza por grados
Ambas vertientes de la enseñanza, profesional y convencional se
subdividen por sus contenidos en seis grados fundamentales.
La formación de primer grado, está centrada en el desarrollo de habilidades prácticas. La formación de Segundo grado, está centrada en el conocimiento de los métodos de intervención Tensérgica, la formación de tercer grado incluye la iniciación en el Método Tensérgico de Ensoñación Hipnagógica, la formación del cuarto grado se centra en el estudio y examen teórico practico del alumno para su titulación como Tensergista y la formación de quinto y Sexto grado, solo destinado a Tensergistas diplomados, e incluye el Instructorado y la Maestría del Ensueño
X.2.1- La formación en el primer Grado en su vertiente Profesional o Convencional se destina al desarrollo de habilidades prácticas y a la integración del conocimiento de los métodos de intervención tensérgica y se extiende en un período de uno a dos años de preparación, en dependencia de las posibilidades de asistencia de los alumnos o a la vertiente de formación seleccionada. Este período abarca Cinco módulos que incluyen un total de 12 niveles.
La Estructura de la Enseñanza del primer grado de estudios puede resumirse de la siguiente manera:
PRIMER GRADO DEL MÉTODO TENSÉRGICO |
2 Ramas de Tronco común de enseñanza: Formación Profesional y Convencional |
II.1.1 -Vertiente Profesional de la Formación del Método Tensérgico |
3 Módulos |
7 Niveles organizados en: |
2 intensivos combinados de 3 niveles cada uno (N1,2,3 y N5,6,7) y el nivel 4 |
II.1.2 -Vertiente Convencional de la Formación del Método Tensérgico |
3 Módulos |
7 Niveles que pueden realizarse como intensivos combinados o independientes |
-(N1,N2 - N1,2,3 - N5,6,7 + N4 ) o (N1, N2, N3, N4, N5, N6, N7) |
X.2.1.1-Vertiente profesional:
Módulos |
Niveles |
No. de días |
Total horas |
Módulo I |
1-2-3 |
5 |
31 |
Módulo II |
4 |
3 |
17 |
Módulo III |
5-6-7 |
5 |
31 |
TOTAL |
7 |
13 |
79 |
X.2.1.2- Vertiente Convencional:
Módulos |
Niveles |
No. de días |
Total horas |
Módulo I |
1 |
3 |
17 |
2 |
3 |
17 |
|
3 |
3 |
17 |
|
Módulo II |
4 |
3 |
17 |
Módulo III |
5 |
3 |
17 |
6 |
3 |
17 |
|
7 |
3 |
17 |
|
TOTAL |
7 |
21 |
119 |
Un practicante de la formación convencional pude realizar los intensivos combinados de la vertiente profesional, de modo que el numero de horas finales oscila en base a su elección. La formación profesional es mas rigurosa y paradójicamente de duración menor a razón de los intensivos, en los que se combinan 6 de los 12 niveles. Esa combinación de tres niveles en un solo encuentro es una ventaja que garantiza un entrenamiento continuado, sin interrupciones.
X.2.2- La formación en el Segundo Grado en su vertiente Profesional o Convencional se destina al desarrollo de habilidades prácticas y a la integración del conocimiento de los métodos de intervención tensérgica
SEGUNDO GRADO DEL MÉTODO TENSÉRGICO |
2 Ramas de Tronco común de enseñanza: Formación Profesional y Convencional |
II.1.1 -Vertiente Profesional de la Formación del Método Tensérgico |
2 Módulos |
5 Niveles |
II.1.2 -Vertiente Convencional de la Formación del Método Tensérgico |
3 Módulos |
5 Niveles ( N8, N9, N10, N11, N12 ) |
X.2.1.1-Vertiente profesional y Convencional:
Módulos |
Niveles |
No. de días |
Total horas |
Módulo IV |
8 |
3 |
17 |
9 |
3 |
17 |
|
10 |
3 |
17 |
|
Módulo V |
11 |
3 |
17 |
12 |
3 |
17 |
|
TOTAL |
5 |
15 |
85 |
X.2.3- La formación en el Tercer Grado en su vertiente Profesional o Convencional se destina al desarrollo de habilidades prácticas y a la integración del conocimiento de los métodos de intervención tensérgica en estados hipnagógicas de conciencia y conforman el Método Tensérgico de Ensoñación Hipnagógica.
Se extiende en un período de un año de preparación y un seguimiento online mediante la infraestrutura informática creada al respecto en la Web TENSERGÉTICA.COM con un tiempo indefinido, de varios años, en dependencia de las posibilidades de los alumnos.
Este grado abarca el módulo 4 que incluyen un total de 4 niveles.
X.2.3.1- Método Tensérgico de Ensoñación Hipnagógica:
La
formación en el Tercer Grado, a su vez ofrece dos posibilidades:
X.2.3.1.1
-Formación Convencional sin Graduación.
Para
todos los practicantes que han culminado el primer Grado de la enseñanza
interesados en entrenarse en el método tensérgico de ensoñación y acecho
hipnagógicos, sin que deseen graduarse, ni optar por diplomas, licencias
ni acreditación como Máster
X.2.3.1.2
-La
Estructura de la Enseñanza del segundo grado de estudios puede resumirse
de la siguiente manera:
TERCER GRADO DEL MÉTODO TENSÉRGICO |
2 Ramas de Tronco común de enseñanza: Formación Profesional y Convencional |
|
1 Módulo |
4 Niveles imprescindibles: N13, N14, N15, N16, |
X.2.3.1.2.1- Método Tensérgico de Ensoñación y Acecho Hipnagógicos:
Módulos |
Niveles |
No. de días |
Total horas |
Módulo VI |
13 |
3 |
17 |
14 |
3 |
17 |
|
15 |
3 |
17 |
|
16 |
3 |
17 |
|
TOTAL |
4 |
12 |
68 |
X.2.3.1.2.2-
Maestría del Ensueño y Acecho Hipnagógicos.
Seguimiento Online:
Módulos |
Niveles |
No. de días |
Total horas |
Módulo VI |
Continuación de los anteriores |
Según posibilidades del alumno. varios años |
Indefinido. A criterio del alumno |
X.2.4- formación completa de los tres primeros Grado
X.2.4.1- Vertiente profesional:
Módulos |
Niveles |
No. de días |
Total horas |
Módulo I |
1-2-3 |
5 |
31 |
Módulo II |
4 |
3 |
17 |
Módulo III |
5-6-7 |
5 |
31 |
Módulo IV |
8 |
3 |
17 |
9 |
3 |
17 |
|
10 |
3 |
17 |
|
Módulo V |
11 |
3 |
17 |
12 |
3 |
17 |
|
Módulo VI |
13 |
3 |
17 |
14 |
3 |
17 |
|
15 |
3 |
17 |
|
16 |
3 |
17 |
|
TOTAL |
16 |
40 |
232 |
X.2.4.2- Vertiente Convencional:
Módulos |
Niveles |
No. de días |
Total horas |
Módulo I |
1 |
3 |
17 |
2 |
3 |
17 |
|
3 |
3 |
17 |
|
Módulo II |
4 |
3 |
17 |
Módulo III |
5 |
3 |
17 |
6 |
3 |
17 |
|
7 |
3 |
17 |
|
Módulo IV |
8 |
3 |
17 |
9 |
3 |
17 |
|
10 |
3 |
17 |
|
Módulo V |
11 |
3 |
17 |
12 |
3 |
17 |
|
Módulo VI |
13 |
3 |
17 |
14 |
3 |
17 |
|
15 |
3 |
17 |
|
16 |
3 |
17 |
|
TOTAL |
16 |
48 |
272 |
X.2.5- La formación en el Quinto y Sexto Grados, en su vertiente profesional, destinada solo a los practicantes titulados como TENSERGISTAS
X.2.5.1 -Formación Profesional con Maestría. MASTER
Para todos los practicantes de la vertiente profesional que han culminado el primer y segundo Grado de la enseñanza profesional, con demostradas capacidades alcanzadas durante su formación, titulados como Tensergistas y que eligen optar por Graduarse como MASTER EN ENSOŃACIÓN Y ACECHO HIPNAGÓGICOS, realizando el Examen Final.
X.2.5.1.1 -Maestría del Ensueño:
Módulos |
Nivel |
No. de días |
Total horas |
Módulo VII |
17 |
4 |
24 |
TOTAL |
1 |
4 |
24 |
X.2.5.2 -Formación Profesional Instructorado. INSTRUCTOR
Para todos los practicantes de la vertiente profesional que han culminado el primer y segundo Grado de la enseñanza profesional, con demostradas capacidades alcanzadas durante su formación, titulados como Tensergistas y que eligen optar por Graduarse como INSTRUCTORES DEL MÉTODO TENSÉRGICO, realizando el Examen Final.
X.2.5.2.1 -Instructorado:
Módulos |
Nivel |
No. de días |
Total horas |
Módulo VII |
18 |
4 |
24 |
TOTAL |
1 |
4 |
24 |
X.3-Organización de la enseñanza en Niveles independientes o combinados
Se desarrollarán a través de clases teóricas y prácticas, mediante conferencias, entrenamientos y demostraciones
X.3.1 -Niveles independientes:
En este caso se imparte los contenidos propios de un único nivel de la enseñanza, durante tres días y 17 horas lectivas.
X.3.2 -Intensivos combinados:
En este caso se imparte los contenidos propios de varios niveles de la
enseñanza, combinados en un curso intensivo de 4 o 5 días de duración
con 24 o 71 horas lectivas respectivamente.
Ejemplo los intensivos combinados de los niveles 1, 2 y 3 y 5, 6 y 7
X.4-Estructuración de la enseñanza por Grados
INICIADO en el Método Tensérgico. "Graduado en Percepción, Potenciación y Canalización Energética"(Terapeuta Tensérgico GRADO I.) |
|||
Grado |
Último nivel cursado |
Días |
Horas |
1 |
7 |
13 |
79 |
EXPERTO en el Método Tensérgico. "Graduado en Terapia Tensérgica" (Terapeuta Tensérgico GRADO II. ) |
|||
Grado |
Último nivel cursado |
Días |
Horas |
2 |
12 |
15 |
85 |
Subtotal (acumulado) = |
12 |
28 |
164 |
Graduado en Ensoñación Hipnagógica (Terapeuta Tensérgico GRADO III. ) |
|||
Grado |
Último nivel cursado |
Días |
Horas |
3 |
16 |
12 |
68 |
Subtotal (acumulado) = |
16 |
40 |
232 |
TENSERGISTA / MASTER (Maestría del Ensueño) |
|||
Grado |
Último nivel cursado |
Días |
Horas |
5 |
17 |
4 |
24 |
Subtotal (acumulado) = |
17 |
44 |
256 |
TENSERGISTA / INSTRUCTOR (Instructorado) |
|||
Grado |
Último nivel cursado |
Días |
Horas |
6 |
18 |
4 |
24 |
Subtotal (acumulado) = |
18 |
48 |
280 |
X.5- Estructura por Módulos
X.5.1- Estructura del Módulo I - INICIACIÓN
X.5.1.1- Formación Profesional
Primer Módulo |
|||
INICIACION |
|||
Código |
Curso Combinado |
Días |
Horas |
N123 |
Visión Aural , Visión Cinestésica y Visión Extrasensorial |
4 |
24 |
TOTAL |
4 |
24 |
X.5.1.2- Formación Convencional
Primer Módulo |
|||
INICIACION |
|||
Código |
Cursos |
Días |
Horas |
N1 N2 N3 |
Visión Aural Visión Extrasensorial |
3 3 3 |
17 17 17 |
TOTAL |
9 |
51 |
X.5.2- Estructura del Módulo I - MODULACIÓN
X.5.2.1- Formación Profesional
Segundo Módulo |
|||
INICIACION |
|||
Código |
Curso |
Días |
Horas |
N4 |
Modulación Energética |
3 |
17 |
TOTAL |
3 |
17 |
X.5.2.2- Formación Convencional
Segundo Módulo |
|||
INICIACION |
|||
Código |
Curso |
Días |
Horas |
N4 |
Modulación Energética |
3 |
17 |
TOTAL |
3 |
17 |
X.5.3- Estructura del Módulo III - CONSOLIDACIÓN
X.5.3.1- Formación Profesional
Tercer Módulo |
|||
CONSOLIDACIÓN |
|||
Código |
Curso Combinado |
Días |
Horas |
N567 |
Potenciación Energética, Reclutamiento Energético y Canalización Energética |
4 |
24 |
TOTAL |
4 |
24 |
X.5.3.2- Formación Convencional
Tercer Módulo |
|||
CONSOLIDACIÓN |
|||
Código |
Cursos |
Días |
Horas |
N5 N6 N7 |
Potenciación Energética. |
3 3 3 |
17 17 17 |
TOTAL |
9 |
51 |
X.5.4- Estructura del Módulo IV - INTERVENCIÓN
X.5.4.1- Formación Profesional
Cuarto Módulo |
|||
Intervención |
|||
Código |
Cursos |
Días |
Horas |
N8 N9 N10 |
Regulación Mediática y Masaje Sutil Regulación Viática |
3 3 3 |
17 17 17 |
TOTAL |
9 |
51 |
X.5.4.2- Formación Convencional
Cuarto Módulo |
|||
Intervención |
|||
Código |
Cursos |
Días |
Horas |
N8 N9 N10 |
Regulación Mediática Regulación Viática |
3 3 3 |
17 17 17 |
TOTAL |
9 |
51 |
X.5.5- Estructura del Módulo V - TALLERES
X.5.5.1- Formación Profesional
Cuarto Módulo |
|||
Intervención |
|||
Código |
Cursos |
Días |
Horas |
N11 N12 |
Kinesiología Sutil Sistemas Sutiles |
3 3 |
17 17 |
TOTAL |
6 |
34 |
X.5.5.2- Formación Convencional
Cuarto Módulo |
|||
Intervención |
|||
Código |
Cursos |
Días |
Horas |
N11 N12 |
Kinesiología Sutil Sistemas Sutiles |
3 3 |
17 17 |
TOTAL |
6 |
34 |
X.5.6- Estructura del Módulo VI - INTERVENCIÓN
X.5.6.1- Formación Profesional
Sexto Módulo |
|||
Método Tensérgico de Ensoñación Hipnagógica |
|||
Código |
Cursos |
Días |
Horas |
N13 N14 N15 |
Ensoñación Hipnagógica I Ensoñación Hipnagógica II Ensoñación Hipnagógica III Acecho I |
3 3 3 |
17 17 17 |
TOTAL |
9 |
68 |
X.5.6.2- Formación Convencional
Sexto Módulo |
|||
Método Tensérgico de Ensoñación Hipnagógica |
|||
Código |
Cursos |
Días |
Horas |
N13 N14 N15 |
Ensoñación Hipnagógica I Ensoñación Hipnagógica II Ensoñación Hipnagógica III Acecho I |
3 3 3 |
17 17 17 |
TOTAL |
12 |
68 |
X.5.7- Estructura del Módulo VII
X.5.7.1- Formación Profesional
Séptimo Módulo |
|||
MAESTRÍA |
|||
Código |
Cursos |
Días |
Horas |
N17 |
La Maestría del Ensueño y acecho Hipnagógicos |
4 |
24 |
TOTAL |
4 |
24 |
Octavo Módulo |
|||
INSTRUCTORADO |
|||
Código |
Cursos |
Días |
Horas |
N18 |
Instructorado en el Método Tensérgico |
4 |
24 |
TOTAL |
4 |
24 |
X.5.7.2- Formación Convencional
No incluido
XI-CONTENIDOS POR NIVELES
La enseñanza Profesional del Método Tensérgico ofrece dos vertientes formativas fundamentales:
-Una vertientes formativa e interna, que es la FORMACIÓN PROFESIONAL DE TENSÉRGICA, destinada a la enseñanza de la Medicina Tensérgica, que recorre los seis primeros módulos de la enseñanza y que incluyen los 16 primeros niveles o cursos del método formativo de la TENSERGÉTICA.
-Otra vertientes formativa y externa, que es la FORMACIÓN PROFESIONAL del Terapeuta Tensérgico GRADO I. "Graduado en Percepción, Potenciación y Canalización Energética")destinada a la capacitación de Terapeutas y Sanadores con experiencias avanzadas en diferentes Métodos Energéticos, incluye tres cursos o intensivos, repartidos en los tres primeros módulos de la enseñanza, con un total de siete Niveles donde se les entrena profesionalmente en técnicas sencillas pero especializadas que le capacitarán para alcanzar estados de energía y conciencia acrecentadas, y que incrementan su eficiencia operativa, cualquiera que sea el campo de sus intervenciones. Al concluir la formación reciben la acreditación como "Terapeuta Tensérgico GRADO I"
La enseñanza Convencional del Método Tensérgico a su vez ofrece dos vertientes formativas fundamentales:
-Una vertientes formativa con Graduación:
Para todos los interesados en la formación convencional, que desean desarrollar las capacidades y potencialidades que el método ofrece y que desean titularse profesionalmente, y que han cursado los seis primeros módulos de la enseñanza que incluyen los 16 primeros niveles o cursos del Método Tensérgico y eligen optar por Graduarse como GRADUADO DEL MÉTODO TENSÉRGICO, realizando el Examen Final de Graduado.
-Una vertientes formativa sin Graduación:
Para todos los interesados en la enseñanza, que desean desarrollar las capacidades y potencialidades que el método ofrece y que desean titularse profesionalmente, y que han cursado los seis primeros módulos de la enseñanza que incluyen los 16 primeros niveles o cursos del Método Tensérgico, pero no desean graduarse, ni optar por diplomas, licencias ni acreditación profesionales ni realizar el Examen Final de Graduado.
XI.1. -Objetivos del programa de formación por niveles:
XI.1.1 -Objetivos específicos:
El objetivo principal del programa de formación por niveles del Método Tensérgico constituye a su vez un rasgo distintivo del Sistema y consiste en entrenar al alumno, paso a paso, para que ejecute todas las acciones diagnósticas y terapéuticas en Estados de Conciencia Ampliada, de modo que trascienda a sus propias condiciones físicas, emocionales y mentales durante la ejecución de cualquier proceder y que al mismo tiempo, con los cursos, pueda disponer de un arsenal teórico sólido que le permita actuar con pleno conocimiento de causa.
XI.1.2 -Objetivos específicos:
XI.1.2.1-Objetivos de los Entrenamientos Prácticos:
· Garantizar el desarrollo, nivel a nivel, de los estados de conciencia hipnagógica que facultan al practicante en el dominio de las técnicas destinadas a incrementar la eficiencia de sus intervenciones terapéuticas.
· Entrenar al practicante en despertar Estados de Atención hipnagógica y Conciencia Ampliada, para desarrollar capacidades no habituales de percepción sutil acrecentada que le permitan conocer la condición psicoenergética del paciente.
· Aporta al practicante los recursos y el conocimiento técnico para que desarrolle habilidades excepcionales y comprobadas en la percepción y manejo de la energía, el dominio de los diferentes métodos de intervención energética en ESTADOS DE ENSOŃACIÓN HIPNAGÓGICA que destinados a la reactivación de las capacidades de adaptación, regularización y equilibrado de las funciones vitales y psíquicas de la persona necesitada.
XI.1.2.2- Objetivos de los Clases Teóricas:
· Aportar al practicantes el conocimiento de los fundamentos científicos y Ético-Filosóficos del Método Tensérgico.
· Aportar al practicantes el conocimiento del Modelo Teórico de los Campos Sutiles, como interfase que sustenta la fenomenología e interacciones energéticas .
· Aportar al practicantes los fundamentos del modelo cognitivo de la Teoría Tensérgica.
· Aportar al practicantes los conocimientos fundamentales sobre los estados de conciencia hipnagógica, como desarrollarlos y utilizarlos en la práctica.
XI.2 -La Razón del Método Tensérgico:
La TENSERGÉTICA cuenta con un modelo de Formación intensiva para que los practicantes dispongan de la oportunidad de actualizarse en técnicas de percepción y manejos de la energía, que no solo ofrece los recursos necesarios, sino también el conocimiento suficiente, que le permitan " profundizar en el comprensión de los fundamentos esenciales de la manipulación voluntaria de la energía y entrenarse con eficacia y rigor en procedimientos y aplicaciones específicamente destinadas a refinar y potenciar sus capacidades interventoras.
La razón que fundamenta la necesidad de esta enseñanza especializada es la siguiente:
Cualquiera que sea el sistema utilizado para promover salud, cuando se sustenta en la capacidad de movilizar energías, la eficiencia terapéutica dependerá de la facultad de canalización y modulación de dichas energías por parte del Interventor. En este sentido el practicante mismo constituye el principal factor de intervención y los niveles de atención y conciencia alcanzados, son determinante para garantizar la eficiencia de sus procedimientos.
Por ese motivo, es imprescindible que un profesional auténtico en el manejo de las energías, sea plenamente consciente y sin que exista margen para la duda, del grado de despertar y desarrollo de habilidades no habituales que solo se activan en Niveles Acrecentados de Atención Conciencia.
Cualidades que definen a un Sanador o Terapeuta Energético:
A diferencia del resto de los profesionales igualmente dedicados a
promover salud, bienestar y armonía, un profesional del manejo de los
estados energéticos.
1...Debe ser capaz de percibir los entornos donde se expresan los
contenidos y flujos de las energías sutiles, como indicador de su
capacidad de dominarlas y manipularlas, lo cual depende de su nivel de
atención, percepción y energía.
2...Debe estar facultado para reparar tejidos dañados, potenciando el
crecimiento celular con sus procedimientos e influencia controlada.
Igualmente debe estar capacitado para revertir el flujo de las
desarmonías energéticas modulándolas, puesto que es lo que necesita
conseguir por necesidad, siendo un profesional, para recuperar la
armonía del sujeto necesitado
3...Debe estar facultado, sin lugar a dudas, para fortalecer el estado
emocional y mental de un sujeto y para ello debe desarrollar las
competencias o dominios que se le capaciten.
Esa es la razón de ser del MÉTODO TENSÉRGICO, aportar un modelo
formativo especializado en el desarrollo de estados hipnagógicos de
conciencia ampliada, que habilita al practicante para alcanzar estos
objetivos profesionalmente.
ˇAtención!: Todos los procedimientos, de cada uno de los 18 nieves que a continuación se describen, se ejecutan por el practicante en Estados Hipnagógicos de Conciencia Ampliada, capacidad que se de despierta en los tres primeros niveles del módulo I de INICIACIÓN. Esta comprensión es fundamental y ha de ser definitiva pues constituye el rasgo distintivo y el objetivo principal del modelo formativo del Método Tensérgico.
XI.3 - Contenido por niveles
XI.3.1- Primer Grado.
XI.3.1.1- Primer Módulo.
"INICIACIÓN"
GRADO I - MÓDULO I |
N1 - Visión Aural y Modificación de Estados de Conciencia |
Contenido Teórico |
Tema
I. -La apertura del Ver
Tema III.-Introducción y objetivo del curso
Tema III. -Premisas para la acción y para la no acción: Silencio
interior. Wuwei - Hacer sin hacer. Ver sin mirar
Tema IV. -Primera y Segunda Atención
Tema V. -Tonal y Nagual
Tema VI. -Condiciones para realizar la experiencia
Tema VII. -Recomendaciones para la práctica
Tema VIII. -La Realidad Sutil
Tema IX. -Unidad físico-etérea
Tema X. -Unidad cuerpo-mente-campo
Tema XI. -Planos de la realidad sutil
Tema XII. -Dualidad amorfo-estructural
Tema XIII. -Dualidad retículo-hacinular
Tema XIV. -Dualidad Tonal-Nagual
Tema XV. -Órdenes de densidades y facilidad de visión
Tema XVI. -Efectos de sostener el Ver
Tema XVII. -El ver y el impacto sobre el entorno
Tema XVIII. -Niveles de atención como áreas de actividad
Tema XIX. -Configuración Nagual
Contenido Práctico |
Ejercicio I. -Desplegando el Ver en estados de Hipnagogia
Ejercicio II. -Apertura del Ver ingénito
Ejercicio III. - Apertura del Ver Mediático
Ejercicio IV. -Apertura del Ver Viático
GRADO I - MÓDULO I |
N2 - Exploración Criptestésica |
Contenido Teórico |
Tema I. -Apertura del Lao Gong
Tema II. -Teoría de Barreras
Tema III. -Teoría de a exploración Criptestésica
Tema IV. -Teoría de Barreras
Tema V. -La mano como escáner. Modalidades
Tema VI. -Niveles de atención
Tema VI.1. -Niveles de atención y energía
Tema VI.2. -Primera y Segunda Atención
Tema VI.3. -Tercera Atención
Tema VI.4. -Niveles de atención como áreas de actividad
Tema V. -Exploración Criptestésica
Tema V.1. Los tres principios básicos de la exploración
Tema V.2. -Características técnicas de la exploración
Tema V.2.1. -Exploración tonal
Tema V.2.2. -Exploración nagual
Tema V.3. -Niveles de conciencia y percepción durante la exploración
Tema V.3.1. -Sensaciones cinestésicas relacionadas con la exploración Zan Fu
Tema V.3.2. -Otras sensaciones relacionadas con la exploración
Tema V.4. -Protocolos de exploración criptestésica
Tema V.5. -Diferencias entre la mano tonal y la nagual
Tema V.6. -Paralelismo entre la mano tonal y la nagual
Tema VI. -Método Tensérgico
Tema VI.1. -Indicaciones
Tema VI.2. -Rango de eficacia
Tema VI.3. -Contraindicaciones
Contenido Práctico |
Ejercicio I. -Apertura de escáneres de la mano Nagual en estados de Hipnagogia:
Ejercicio I.1. - Exploración de sensaciones por niveles de profundidad físico-etéreos.
Ejercicio I.2. - Calibración de diferencias de patrones de los dedos y rectificación de desbalance.
Ejercicio I.3...Adiestramiento de la atención en el viaje interno y externo, para la apertura y desenfoque de la mano tonal en mano nagual.
Ejercicio I.4. Técnicas de potenciación de la fuerza del Lao Gong. Respiración del Lao Gong y proyección espiratoria de la energía.
Ejercicio II.. Técnicas de potenciación y centraje para el sostenimiento del estado hipnagógico en la Segunda Atención.
Ejercicio II.1. -Decolación del Cuerpo Etéreo para liberar los estancamientos de la energía
Ejercicio II.2. -Barrido del Cuerpo Etéreo para alinear y activar el flujo de la energía
Ejercicio III. -Técnicas de Exploración Criptestésica:
Ejercicio III.1. -Movimientos exploratorios. Posiciones de la mano durante la exploración, velocidad y altura de la exploración.
Ejercicio III.2. -Exploración de las barreras de órganos y chakras
Ejercicio III.3. -Adiestramiento en el reconocimiento de patrones diferentes entre órganos y tejidos.
Ejercicio III.4. -Campos de forma: Reconocimiento de patrones idénticos y diferentes,mediante el uso de pirámides.
Ejercicio III.5. -Entrenamiento en el hallazgo de objetos ocultos.
GRADO I - MÓDULO I |
N3 - Percepción Extrasensorial |
Contenido Teórico |
Tema I...La Percepción Extrasensorial en estados de hipnagogia
Contenido Práctico |
Ejercicio I. Prácticas de Percepción Extrasensorial en estados de hipnagogia
XI.3.1.2- Segundo Módulo.
"MODULACIÓN "
GRADO I - MÓDULO 2 |
N4 - Modulación Energética |
Contenido Teórico |
Tema I.
-Recursos
de modulación psicoenergética en Estados de Hipnagogia
Tema I.1. -Fundamentos y bases teóricas
Tema II. -Pranas de color:
Tema II.1. -Características y propiedades, indicaciones, precauciones y contraindicaciones
Tema III. -Practicando Pranayama:
Tema III.1. -Respiración completa
Tema III.2. Respiración Yin y Yang
Tema IV. -Mudras:
Tema IV.1. - Mudra de sedación
Tema IV.2. - Mudra de activación
Tema IV.3. - Mudra de unificación
Tema IV.4. - Mudra de enfoque
Tema IV.5. - Mudra de estabilización
Tema IV.6. - Mudra de protección
Tema IV.7. -Mudra de emisión de la energía (Wai Qi)
Tema IV.8. -Mudras de reticulación y hacinulación
Tema V. - Paladares:
Tema V.1. - Paladar Viento
Tema V.2. -Paladar agua
Tema V.3. -Paladar fuego
Tema V.4. -Otros
Contenido Práctico |
Ejercicio I. -Práctica de Visión Aural y Apertura de escáneres en
estados de ensoñación e hipnagogia
Ejercicio II. -Práctica de utilización de mudras, paladares y Pranayama,
para aprehender e identificar la modificación de los estados físicos,
emocionales y mentales acontecidos bajo su aplicación
Ejercicio III. -Prácticas de "caída espiratoria" con el mudra de enfoque
Ejercicio IV. -.Práctica de proyecciones pránicas
Ejercicio V. -Ejercicio práctico de modulación controlada de la
manifestación de las leyes biológicas en las plantas mediante el
tratamiento de semillas y hojas de árboles, con testimonio
fotográfico para evaluar su modo de crecimiento y duración.
Ejercicio VI. -Comprobación de los resultados obtenidos durante el
tratamiento de plantas. Donde se presentan las plantas crecidas y las
hojas tratadas conjuntamente con el testimonio de las secuencias
fotográficas de su crecimiento y evolución durante el proceso de
tratamiento.
Ejercicio VII. -.Conclusiones del ejercicio de tratamiento de semillas y
hojas de plantas.
XI.3.1.3- Tercer Módulo.
"CONSOLIDACIÓN"
GRADO I - MÓDULO 3 |
N5 - Potenciación Energética |
Contenido Teórico |
Tema I. -Fundamentos de la Canalización y Potenciación de la Energía en estados hipnagógicos
Tema II. -Apertura de las fuentes y alineación de las urdimbres
Tema III. -Reticulación y hacinulación tenselar
Tema IV. -Cuerpo y Doble Sutiles
Tema V. -Los tres Tantiens
Tema VII. -Activación del Fuego Interno
Tema VIII. -Desdoblamiento del Cuerpo Sutil en Doble Sutil
Tema IX. -Ubicaciones "externa" del Tantien Inferior
Tema X. -Transmutación microsistémica con el despertar de la mano nagual
Tema XI. -Energía regenerativa como variante ingénita de la Kundalini
Tema XII. -Comprensiones y fenomenología asociada al despertar de los Dobles
Tema XIII. -Del Cuerpo Etéreo al Viático. Del Doble Etéreo al Viático
Tema XIV. -Enfoque de la conciencia sensible en los Cuerpos Tenselares
Tema XV. -Reclutamiento tenselar mediante inmersión afectiva 1
Tema XVI. -Exponiendo las sombras a la luz
Tema XVII. -Canales de memoria afectiva
Tema XVIII. -La puerta y el camino. Tendiendo el puente
Tema XIX. -Tantiens, su estructuración tenselar
Tema XX. -El Fuego de Corazón
Tema XXI. -Pseudosensaciones Naguales. Calibrando tus escáneres
Tema XXII. -Calibrando tu capacidad de canalización
Tema XXIII. -Calibrando y conociendo tu poder
Tema XXIV. -Escorpión Armado
Tema XXV. -Reclutando por correlación los canales tenselares
Tema XXVI. -Conocer las reglas y actuar en consecuencia
Tema XXVII. -El despertar del Doble y su impacto en la red tenselar
Tema XXVIII. -Los órganos tenselares
Tema XXIX. -Intervención Reimprontativa
Tema XXX. -La decolación incorrecta y pérdida de la correlatividad tenselar
Tema XXXI. -El Wai Qi o energía externa
Tema XXXII. -Emisión del Wai Qi o energía externa
Tema XXXII. -Percibiendo las sensaciones tenselares del Doble Etéreo
Tema XXXIV. -Navegación de la conciencia ensoñadora
Tema XXXV. -Correlación Tenselar
Tema XXXVI. -Dominar el entramado del ensueño hipnagógico
Tema XXXVII. -Presencia, ausencia de distracción y economía de recurso energéticos
Tema XXXVIII. -Inmersión sensible
Tema XXXIX. -Conciencia sensible y nivel operativo
Tema XL. -Correlacionando el tantien de otra persona
Tema XLI. -Manejo operativo del enfoque de la atención sensible en estados de hipnagogia
Tema XLII. -Importancia de la decolación y del barrido
Contenido Práctico |
Ejercicio I. -Practica de Apertura de la mano nagual
Ejercicio II. -Prácticas de Canalización y Potenciación de la Energía en estados hipnagógicos
Ejercicio III. -Apertura del Dantien Inferior y canalización Interna de la Energía
Ejercicio IV. -Activación del tantien inferior a un compañero
Ejercicio V. -Prácticas avanzadas de apertura y potenciación del Lao Gong. Respiración del Lao Gong y proyección espiratoria de la energía.
Ejercicio VI. -Activando el Fuego Interno de órganos o partes corporales con imposición de mano
Ejercicio VII. -Modular por inmersión el Cuerpo Etéreo de un compañero
Ejercicio VIII. -Autopotenciación del Tantien por alineación del Hilo de Fuego
GRADO I - MÓDULO 3 |
N6 - Reclutamiento Energético |
Contenido Teórico |
Tema I. -Fundamentos del reclutamiento Energético en estados hipnagógicos
Contenido Práctico |
Ejercicio I. -Activación del Ver y apertura máxima de los escáneres
cinestésicos para acceder, mediante la ensoñación hipnagógica a niveles
profundos de la segunda atención.
Ejercicio II. -Procedimientos de proyección energética con el mudra de
enfoque
Ejercicio III. -Procedimientos de activación del Doble Viático mediante
técnicas de canalización tenselar y proyección de la energía.
Ejercicio IV. -Correlación y Navegación Tenselar
Ejercicio V. -Reclutamiento Energético
Ejercicio VI. - Modulación Tenselar
GRADO I - MÓDULO 3 |
N7 - Canalización Energética |
Contenido Teórico |
Tema I. -Fundamentos de la Canalización Energética en estados hipnagógicos
Contenido Práctico |
Ejercicio I. -Activación e integración del practicante como canal de energía
Ejercicio II. - Acceso a la Constelación Familiar
Ejercicio III. -Activación hacinular del terapeuta
Ejercicio IV. -Acceso a la constelación familiar y activación hacinular de portales
Ejercicio V. -Activación de Portales primarios. Pasos a seguir
Ejercicio VI. -Activación de Portales secundarios. Pasos a seguir
Ejercicio VII. -Activación de Drenadores
Ejercicio VIII. -Invocaciones
Ejercicio VIII.1. -Invocación de permiso, sostén o enlace
Ejercicio VIII.2. -Invocación de presencia de pilares
Ejercicio VIII.3. -Invocación al centro de derivación, transmutación y reciclaje
Ejercicio IX. -Intervención específica
Ejercicio IX.1. -Comprobación y reajuste del estado de paciente
Ejercicio IX.2. -Tratamiento “in situ” del daño tisular
Ejercicio X. -Activación del Domo
Ejercicio XI. -Salida de la constelación familiar
Ejercicio XII. -Condiciones
Ejercicio XIII. -Procedimientos para la reparación del daño "in situs"
Ejercicio XIV.- Prácticas de Intervención Remota
XI.3.2- Segundo Grado.
XI.3.2.1- Cuarto Módulo.
"INTERVENCIÓN"
GRADO II - MÓDULO 4 |
N8 - Manejo Energético Mediático |
Contenido Teórico |
Tema I. - Regulación Mediática en Estados de hipnagogia. Fundamentos y bases teóricas.
Tema II. -Técnicas específicas de Intervención:
Tema II.1. - Ablución Sutil.
Tema II.2. - Técnica de Barrido Sutil destinada a la alineación, remoción y activación de los Sistemas hacínulo-estructurados.
Tema II.3. -Ablución con proyección pránica, destinada a la remoción, activación, carga y activación de los sistemas amorfos reticulares.
Tema III. -Sintonización e invocación
Tema IV. - Energetización, apertura y carga de Chakras menores
Contenido Práctico |
Ejercicio I. -Apertura del ver en estados de ensoñación hipnagógica y Apertura de escáneres cinestésicos.
Ejercicio II. -Práctica de abluciones y de energetización, apertura y carga de chakras
Ejercicio IIII. -Adiestramiento de la mano Sanadora "Entrada y toque interno".
Ejercicio IV. -Prácticas de colocación y modulación de la mano para reclutar las matrices del sujeto con expiración.
Ejercicio V. -Prácticas de "caída espiratoria"
Ejercicio VI. -Práctica de Barridos y proyecciones
Ejercicio VIII. -Prácticas de Terapia en la distancia con las técnicas aprendidas.
GRADO II - MÓDULO 4 |
N9 - Manejo Energético Viático |
Contenido Teórico |
Tema I.-Fundamentos y bases teóricas del Manejo Energético Viático en estados hipnagógicos
Tema II. -Técnicas específicas de Tratamiento:
Tema II.1. -Sonrisa Sutil
Tema II.2. -Apertura Reticular del Sexto Chakra
Tema II.3. -Programación reticular del agua
Tema II.4. -Creación de Domos Matriciales
Tema II.5. -Psicodinámica de Chakras y cuerpos Sutiles
Tema II.6. -Atemporalidad embrionaria
Tema II.7. -Intento Zang Fu
Tema II.8. -Sueños Zang Fu
Tema II.9. -Somatizaciones
Contenido Práctico |
Ejercicio I. -Apertura del ver en estados de ensoñación hipnagógica y Apertura de escáneres cinestésicos Ejercicio II. Práctica de Apertura reticular del Sexto chakra
Ejercicio III. -Prácticas de Visualización y evocación de recuerdos para modulación de la Psicodinámica.
Ejercicio IV. -Práctica de creación de Domos Matriciales.
GRADO II - MÓDULO 4 |
N10 - Manejo Energético Ingénito |
Contenido Teórico |
Tema I. -La Teoría del Yin Yang
Tema I.1. -Contenido de la Teoría Yin Yang
Tema I.2. -Naturaleza del Yin Yang
Tema I.3. - Clasificación de cualidades Yin Yang
Tema I.4. -Características generales de las relaciones entre Yin y Yang
Tema I.5. - Alternancia Yin Yang
Tema I.6. - El símbolo del Tao
Tema I.7. -Características generales de las relaciones entre Yin y Yang
Tema I.8. -Relaciones entre el Yin Yang
Tema I.9. -Estados de preponderancias de Yin o Yang generales o locales Inter transformación
Tema I.10. -La extensión infinita de la división
Tema I.11. -Aplicación de la teoría Yin Yang en el tratamiento
Tema II. -La Teoría de los órganos Zang Fu
Tema II.1. -Funciones fisiológicas de los órganos Zang
Tema II.2. -Funciones fisiológicas de los órganos Fu
Tema II.3. - La Teoría Zang Fu
Tema II.4. -Génesis de la teoría de los órganos Zang Fu
Tema II.5. - Los seis órganos Zang (Yin)
Tema II.6. -Corazón (Xin)
Tema II.7. -Pericardio (xin biao)
Tema II.8. -Pulmón (Fei)
Tema II.9. -Bazo (Pi)
Tema II.10. - Hígado (Gant)
Tema II.11. -Rińón (Shen)
Tema II.12. -Relaciones fisiológicas entre los Órganos Zang
Tema II.13. -Los seis órganos FU (Yang)
Tema II.14. -Estómago (Wei)
Tema II.15. -Intestino delgado (Xiao Chang)
Tema II.16. -Intestino grueso (Da Chang)
Tema II.17. -Vesícula biliar (Dan)
Tema II.18. -Vejiga (Pang Cuan)
Tema II.19. -San Jiao o Triple recalentador
Tema II.20. -Los órganos extraordinarios
Tema II.21. - Cerebro (Laó)
Tema II.22. -Útero (Zigung)
Tema III. -Teoría de los Canales y Colaterales “Ching Luo”
Tema III.1. -Clasificación de los canales
Tema III.2vFunciones de los canales y colaterales
Tema III.3. -Los 14 Canales
Tema III.4. -Localización de los puntos y medidas
Tema III.3. -Los 14 Canales
Tema III.3. -Canal Pulmón. Taiyin de la mano. "Shoutaiyin Fei Jing"
Tema III.3. -Canal Intestino Grueso. Yangming de la mano. "Shouyangming Dachang Jing"
Tema III.3. -Canal Estómago. Yang Ming del pie. "Zuyangming Wei Jing"
Tema III.3. -Canal Bazo. Tai Yin del pie "Zutaiyin Pi Jing"
Tema III.3. -Canal Corazón. Shaoyin de la mano. "Shoushaoyinyin Xin Jing"
Tema III.3. -Canal Intestino Delgado. Taiyang de la mano. "Shoutaiyang Xiaochang Jing"
Tema III.3. -Canal Vejiga. Taiyang del pie. "Zutaiyang Pangguang Jing"
Tema III.3. -Canal Rińón. Shaoyin del pie. "Zushaoyin Shen Jing"
Tema III.3. -Canal Pericardio. Jueyin de la mano. "Shoujueyin Xinpao Jing"
Tema III.3. -Canal San Jiao (TR) Shaoyang de la mano. "Shoushaoyang Sanjiao Jing"
Tema III.3. -Canal Vesícula Biliar. Shaoyang del Pie. "Zushaoyang Dan Jing"
Tema III.3. -Canal Hígado. Jueyin del pie. "Zujueyin Gan Jing"
Tema III.3. -Canal Ren (Vaso de la concepción). Extraordinario. "Ren Mai"
Tema III.3. -Canal Du (Vaso gobernador) extraordinario. "Du Mai"
Tema III.4. -Relaciones entre los canales
Tema III.5. -Regla del trayecto y la comunicación y Regla de la distribución
Tema III.6. -Orden de la circulación de Qi y Xue
Tema IV. -Puntos exteriores e interiores en manos y pies
Tema IV.1. -Puntos SHU de la espalda
Tema IV.2. -Puntos Maestros (Pm)
Tema IV.3. -Diagrama de la lengua
Contenido Práctico |
Ejercicio I. -Tratamiento Sindrómico mediante técnicas de activación y reclutamiento de canales y colaterales, sin agujas, en estados hipnagógico.
Ejercicio II. -Mudras de Emisión del waiqi (Energía externa), de reticulación y hacinulación.
Ejercicio III. -Utilización de cristales para la apertura de puntos.
Ejercicio IV. -Técnicas de conducción de la energía por los canales. Viaje interno.
Ejercicio VI. -Masaje pediátrico de la mano.
Ejercicio VIII. -Uso de "agujas de Intento": Agujas mentales de Hielo y fuego. Agujas mentales reticulares y hacinulares.
Ejercicio VIII.1. -Utilización de pranas para Reforzar el Intento del canal.
Ejercicio IX. -Técnicas de Intervención en las disfunciones más importantes por sistemas y regiones:
Ejercicio IX.1. -Disfunciones Psíquicas
Ejercicio IX.2. -Deficiencia del tono Mental. Vació Cerebral
Ejercicio IX.3. -Disfunciones Sexuales. Trastornos de la Reproducción
Ejercicio IX.4. -Disfunciones Digestivas
Ejercicio IX.5. -Disfunciones Respiratorias
Ejercicio IX.6. -problemas de la Piel
Ejercicio IX.7. -Hemorragias en general
Ejercicio IX.8. -Anemia
Ejercicio IX.9. -Cefalea Frontal
Ejercicio IX.10. -Cefalea Lateral
Ejercicio IX.11. -Cefalea Posterior
Ejercicio IX.12. -Cefalea Vértex
Ejercicio X.1. -Problemas de:
Ejercicio X.2. -Oídos y equilibrio
Ejercicio X.3. -Ojos
Ejercicio X.4. -Nariz
Ejercicio X.5. -Boca y mejilla
Ejercicio X.6. -Garganta
Ejercicio X.7. -Nuca
Ejercicio X.8. -Columna
Ejercicio X.9. -Columna Lumbosacra
Ejercicio X.10. -Coxis y Ano
Ejercicio X.11. -Región Costal e Hipocondrio
Ejercicio X.12. -Pecho
Ejercicio X.13. -Abdomen Superior
Ejercicio X.14. -Abdomen Inferior
Ejercicio X.15. -Huesos y Articulaciones
Ejercicio X.16. -Inmunidad
Ejercicio X.17. -Hipertensión Arterial
Ejercicio X.18. -Ficha de Historia Clínica
XI.3.2.2- Quinto Módulo.
"TALLERES"
GRADO II - MÓDULO 5 |
N11 - Kinesiología Sutil |
Contenido Teórico |
Tema I.. KINESOLOGÍA SUTIL
Tema I.1. -Fundamentos y bases teóricas.
Tema I.2. -Acceso a la información. "Conocimiento silencioso".
Tema I.3. -Fundamentos del testaje. Estímulos como señales del tercer sistema. Mudras.
Tema II. -AR, CARACTERÍSTICAS Y PROCEDIMIENTOS
Tema III.. -METODOLOGÍA DEL TESTAJE
Tema III.1. -Testaje general:
Tema III .1.1. -AR inicial.
Tema III.1.2. -Interferencias.
Tema III.1.3. -Paso de información.
Tema III.1.4. -Bloqueos emocionales.
Tema III.1.5. -Desintonías.
Tema III.1.6. -Geopatologías.
Tema III.2. - Protocolo:
Tema III.2.1. -Virus.
Tema III.2.2. -Switching.
Tema III.2.3. -Derivaciones.
Tema III.2.3.1. -Derivaciones de canales y puntos de confluencia.
Tema III.2.3..2. -Derivaciones de chakras.
Tema III.2.3.4. -Derivaciones supra-aurales.
Tema III.2.4. -Focos:
Tema III.2.4.1. - Focos consonantes.
Tema III.2.4.2. -Focos disonantes.
Tema III.2.5. -Testaje por niveles:
Tema III.2.5.1. -Estructural:
Tema III.2.5.1.1. -Valoración de daños tisulares u orgánicos localizados.
Tema III.2.5.1.1. -Fascias.
Tema III.2.5.2. -Químico:
Tema III.2.5.2.1. -Oligoelementos.
Tema III .2.5.2. 2. -Recursos naturales como medicina verde, etc.
Tema III.2.5.3. -Emocional:
Tema III.2.5.3.1. -Esencias: florales, gemas y otras.
Tema III.2.5.3.2. -Regresión.
Tema III.2.5.3.3. -Derivaciones supra-aurales.
Tema III.2.5.3.4. -Focos disonantes.
Tema III.2.5.3.5. -Psicodinámica de chakras y cuerpos sutiles.
Tema III.2.5.3.6. -Cromoterapias, aromaterapia, musicoterapia, etc.
Tema III.2.5.4. -Energético:
Tema III.2.5.4.1. -Estrella de los cinco elementos.
Tema III.2.5.5. -Chakras:
Tema III.2.5.5.1. -Exploración de chakras.
Tema III.2.5.5.2. -Cristaloterapia.
Tema III 2.5.5.3. -Psicodinámica de chakras
Tema III.2.5.5.4. -Cromoterapias, vibromorfoterapia, musicoterapia, etc.
Tema III.2.5.6. -Campos sutiles:
Tema III.2.5.6.1. -Psicodinámica de cuerpos sutiles.
Tema IV. -Maniobras:
Tema IV.1. -Grabar, borrar e integrar.
Tema IV.2. -Desorganizar
Tema IV.3. -Mudras
Contenido Práctico |
Ejercicio I. -Apertura del ver en estados de ensoñación hipnagógica y
Apertura de escáneres cinestésicos
Ejercicio II. -Prácticas de testaje de Ar y testaje básico.
Ejercicio III. -Terminado el curso. Encuentros prácticos en grupos.
GRADO II - MÓDULO 5 |
N12 - Sistemas Sutiles |
Contenido Teórico |
Tema I. - Unidad Tenselar y Cuerpos Tenselares.
Tema II. -Planos de organización sutil: Ingénitos, Mediáticos y Viáticos.
Tema III. -Clasificación y descripción de los Cosistemas Sutiles Inmanentes y los Meta Sistemas Sutiles o Dobles.
Tema III.1. -Cosistemas sutiles inmanentes:
Tema III.1.1. -Matriz Etérea y Sistemas de canales. (Cuerpo Etéreo)
Tema III.12. -Matriz Aural y Sistema de Chakras (Cuerpo Aural)
Tema III.13. -Matriz transluminal y Sistema transhacinular (Cuerpo transhacinular)
Tema III.2. -Metasistemas Sutiles:
Tema III.2.1. -Doble energético e Hilo de Fuego (Doble Etéreo)
Tema III.2.2. -Manto de Luz y Cordón de Plata (Doble Aural)
Tema III.3. -Cuerpo Solar y Antakarana (Doble Transconstelar)
Tema IV. -Centros y Fuentes primordiales internas y externas.
Tema V. -Las Energías Primordiales.
Tema VI. -Interrelación entre Cuerpos Sutiles y Dobles Sutiles o Naguales.
Tema VII. -Reclutamiento de las Vías Hacinulares y puntos de confluencias Tenselares como método de terapia sutil.
Tema VIII. -Creación del Cuerpo de Luz de acuerdo a la tradición iniciática Taoísta, Judía y Cristiana.
Tema IX. -El ascenso y descenso de Energía a los Centros Primordiales Internos del Iniciado.
Tema X. -Procesos y Saltos iniciáticos. Transformación y Transfiguración.
Contenido Práctico |
Es un curso teórico
XI.3.3- Tercer Grado.
XI.3.3.1- Sexto Módulo.
"MÉTODO TENSÉRGICO DE ENSOŃACIÓN y ACECHO HIPNAGÓGICOS"
GRADO III - MÓDULO 6 |
N13 - Ensoñación Hipnagógica I |
Contenido Teórico |
Tema I. -Recomendaciones.
Tema II. -Ejercicios preparatorios.
Tema III. -Curso de Ensoñación Hipnagógica.
Tema IV. - Objetivos principales.
Tema V. -Características de las ejecuciones en estados de ensoñación hipnagógica.
Tema VI. -Características del curso.
Tema VII. -Lo que debemos conocer.
Tema VIII. -Decolación del Doble y apertura del sexto chakra.
Tema IX. -Potenciando el Cuerpo de Ensueño Ingénito.
Tema X. -Postura de ensueño
Tema XI. -Importancia de verse las manos en el sueño.
Tema XII. - Importancia del ver y de la apertura de escáneres cinestésicos para ensoñar.
Tema XIII. -Procedimientos para comprobar la veracidad de los ensueños inducidos.
Tema XIV. -Teoría Tensérgica. Sueño., ensueño y acecho.
Tema XV. -Diferencias entre un sueño. lúcido y un ensueño
Tema XVI. Ensueño en estado hipnagógico y ensueño dormido.
Tema XVII. -El Cuerpo de Ensueño y el Doble de Ensueño
Tema XVIII. - Ensueños desenfocados espacial y temporalmente.
Tema XIX. Señales
Tema XX. -Niveles de atención.
Tema XXI. - Operatividad de Doble de Ensueño
Tema XXII. -Burbuja de realidad aparte desenfocada.
Tema XXIII. - Ensueño Hipnagógico.
Tema XXIV. -Ver y ensueño hipnagógico.
Tema XXVI. -Ver silenciosamente y atención de ensueño hipnagógico.
Tema XXVII. -La propagación del ensueño
Tema XXVIII. - Ensueño y funcionalidad.
Tema XXIX. -Alineación y centraje en el ensueño hipnagógico.
Tema XXX. -Realidad e irrealidad.
Tema XXXI. -Indicadores de disfunción.
Tema XXXII.. -Beneficios.
Tema XXXIII. -El Doble de Ensueño (Citas)
Tema XXXIV. -Maniobras de ensoñación hipnagógica.
Contenido Práctico |
Ejercicio I. -Técnicas de autoinducción al ensueño hipnagógico.
Ejercicio II. -Técnicas de activación y decolamiento del Cuerpo de Ensueño
Ejercicio III. -Técnicas de transfiguración del Cuerpo de Ensueño
Ejercicio IV. -Técnicas de proyección del Cuerpo de Ensueño I.
Ejercicio V. -Inducción de ensueños I.
GRADO III - MÓDULO 6 |
N14 - Ensoñación Hipnagógica II |
Contenido Teórico |
Tema I. -Consolidación del Cuerpo de Ensueño
Tema II. -Sutilización del Cuerpo de Ensueńo.
Tema III..Potenciación del Cuerpo de Ensueńo mediante maniobras destinadas a darle coherencia y flexibilidad, para que pierda la fijeza y la rigidez que le hace inoperante.
Tema IV. -Operatividad y refinamiento del control voluntario mediante ejecución de préstamos y comandos de ensueńo.
Contenido Práctico |
Ejercicio I. -Técnicas de transfiguración del Cuerpo de Ensueńo II.
Ejercicio II. -Técnicas de proyección del Cuerpo de Ensueńo II.
Ejercicio III. - Ejecución del acecho hipnagógico como préstamo para modificar y potenciar funciones psicológicas.
Ejercicio IV. -Ejecución del acecho hipnagógico como de préstamo para modificar y potenciar funciones fisiológicas.
Ejercicio V. -Ejecución del intento en un estado hipnagógico, para convertirlo en comandos de ensueńo y acecho.
Ejercicio VI. -Telecognición dentro del Ensueńo II.
GRADO III - MÓDULO 6 |
N15 - Ensońación Hipnagógica III |
Contenido Teórico |
Tema I. -Fundamentos de las técnicas de préstamo por transfiguración en estados de ensueńo hipnagógicos
Contenido Práctico |
Ejercicio I. -Técnicas de transfiguración del Cuerpo de Ensueńo.
Ejercicio IIvPrestando la transfiguración.
Ejercicio III. -Técnicas de consolidación e integración del procedimiento.
GRADO III - MÓDULO 6 |
N16 - Acecho Hipnagógico I |
Contenido Teórico |
Tema I. -Ensońación Hipnagógica y Atención de Ensueńo y Atención de Acecho.
Tema II. - Tercera atención.
Tema III. -Sistema de seńales.
Tema IV. -Acecho y consumo del tiempo.
Tema V. - Elementos a ensońar acechando.
Tema VI. -Locación, objetivos y reforzadores.
Tema VII. -Pasos para ensońar acechando.
Tema VIII. - Ambientación, evocación, impregnación, difusión, reclutamiento y ejecución.
Tema IX. -Desatino controlado.
Tema X. -Catarsis y catálisis conductual.
Tema XI. -Efecto bumerang.
Tema XII. -Crisis catalítica del acechado y del acechador.
Tema XIII. - Comandos de acecho.
Tema XIV. -Sentido de la responsabilidad.
Tema XVI. -Acecho atemporal.
Tema XVII. -Revirtiendo las memorias de la realidad.
Tema XVIII. -Atemporalidad Nagual o Tonal.
Contenido Práctico |
Ejercicio I. -Técnicas de acecho hipnagógico para favorecer el curso libre, armónico e ininterrumpido de la energía, la conciencia y el devenir
XI.3.4- Quinto Grado.
XI.3.4.1- Séptimo Módulo.
"PROGRAMAS DEL MASTER EN ENSOŃACIÓN HIPNAGÓGICA"
GRADO V - MÓDULO 7 |
N17 - La Maestría del Ensueńo y Acecho Hipnagógico |
Contenido Teórico |
Tema
I. -Ensueńo Hipnagógico II.
Tema II. -Ver y ensueńo hipnagógico II.
Tema III. - Ver silenciosamente y atención de ensueńo hipnagógico II.
Tema IV. -Alineación y centraje en el ensueńo hipnagógico II.
Tema V. -Potenciación del Cuerpo de Ensueńo mediante maniobras
destinadas a darle coherencia y flexibilidad, para que pierda la fijeza
y la rigidez que le hace inoperante II.
Tema VI. -Operatividad y refinamiento del control voluntario mediante
ejecución de préstamos y comandos de ensueńo II.
Tema VII. -Fundamentos de las técnicas de préstamo por transfiguración
en estados de ensueńo hipnagógicos II
Tema VIII. -Ensońación Hipnagógica y Atención de Ensueńo y Atención de
Acecho II.
Tema IX. -Acecho y consumo del tiempo II.
Tema X. -Elementos a ensońar acechando II.
Tema XII. -Comandos de acecho II.
Tema XII. - Sentido de la responsabilidad II.
Tema XIII. -Acecho atemporal II.
Contenido Práctico |
Ejercicio I. -Técnicas de autoinducción al ensueńo hipnagógico II.
Ejercicio II. -Técnicas de activación y decolamiento del Cuerpo de
Ensueńo II.
Ejercicio III. -Técnicas de transfiguración del Cuerpo de Ensueńo II.
Ejercicio IV. -Técnicas de proyección del Cuerpo de Ensueńo II.
Ejercicio V. -Inducción de ensueńos II.
Ejercicio I. -Técnicas de transfiguración del Cuerpo de Ensueńo II.
Ejercicio II. -Técnicas de proyección del Cuerpo de Ensueńo II.
Ejercicio III. -Ejecución del acecho hipnagógico como préstamo para
modificar y potenciar funciones psicológicas II.
Ejercicio IV. -Ejecución del acecho hipnagógico como de préstamo para
modificar y potenciar funciones fisiológicas II.
Ejercicio V. -Ejecución del intento en un estado hipnagógico, para
convertirlo en comandos de ensueńo y acecho II.
Ejercicio VI. -Telecognición dentro del Ensueńo II.
Ejercicio I. -Técnicas de transfiguración del Cuerpo de Ensueńo II.
Ejercicio II. -Prestando la transfiguración II.
Ejercicio I. -Técnicas de acecho hipnagógico para favorecer el curso
libre, armónico e ininterrumpido de la energía, la conciencia y el
devenir II.
XI.3.5- Sexto Grado.
XI.3.5.1- Octavo Módulo.
"PROGRAMAS DEL INSTRUCTORADO"
GRADO VI - MÓDULO 8 |
N18 - Instructorado de Tensergética |
Ver
Anexo XVIII Página 43
Se desarrollará a través de Tests, exámenes y actividades prácticas:
XII.1-Evaluación de cada nivel:
La evaluación de los entrenamientos se realizará a través de las
actividades prácticas, de los tests y del examen práctico al final del
programa de Graduado, de Tensergista, del Master y del Instructorado.
XII.2-Evaluación final del programa de Graduado en el Método Tensérgico:
Se desarrollará a través de un examen teórico-Práctico al final de la
enseńanza de los Grados I, II y III
XII.3-Evaluación del Programa Experto en el Manejo Energético:
Se desarrollará a través de un examen teórico-Práctico al final de la
enseńanza de los primeros siete niveles del método, para los
practicantes seleccionados en la vertiente profesional de la enseńanza
en base a sus capacidades excepcionales alcanzadas y demostradas en cada
nivel.
XII.4-Evaluación del Programa de TENSERGISTA:
Se desarrollará a través de un examen teórico-Práctico, para alcanzar
el Grado IV, al final de la enseńanza y titularse como TENSERGISTA. El
examen incluye los contenidos de los Grados I, II y III para los
practicantes seleccionados en la vertiente profesional de la enseńanza
en base a sus capacidades excepcionales alcanzadas y demostradas en cada
nivel del método.
XII.5-Evaluación del Programa de la Maestría del Ensueńo:
Se desarrollará a través de un examen teórico-Práctico al final de la
enseńanza de los Grados I, II y III para los TENSERGISTAS que realicen
el nivel 17 de la enseńanza en base a sus capacidades excepcionales
alcanzadas y demostradas en cada nivel del método y fundamentalmente
durante su formación dentro del Método Tensérgico de Ensońación y Acecho
Hipnagógico.
XII.6-Evaluación del Programa del Instructorado de Tensergética:
Se desarrollará a través de un examen teórico-Práctico al final de la
enseńanza de los Grados I, II y III para los TENSERGISTAS que realicen
el nivel 18 de la enseńanza en base a sus capacidades excepcionales
alcanzadas y demostradas en cada nivel del método y fundamentalmente
durante su formación como instructor.
XIII.1-Condiciones para pasar a un nuevo nivel de enseńanza:
· Haber cursados cada entrenamiento y curso teórico correspondiente del
nivel anterior
· Demostrado dominio en el manejo del las habilidades y conocimientos
prácticos durante las actividades prácticas y los Tests
· Haber aprobado satisfactoriamente los seminarios y exámenes teóricos
si están incluidos.
XIII.2-Condiciones para finalizar como graduado en el Método Tensérgico:
· Haber cursados cada entrenamiento y curso teórico correspondiente a
los primeros tres grados de la enseńanza, sus primeros seis módulos y
sus 16 niveles
· Haber alcanzado habilidades y conocimientos prácticos satisfactorios
durante las actividades prácticas y los seminarios de cada nivel
· Haber aprobado satisfactoriamente el examen teórico-práctico de
finalización de la enseńanza como Graduado.
XIII.3-Condiciones para finalizar como Terapéuta Tensérgico GRADO I:
· Haber cursados cada entrenamiento y curso teórico correspondiente a
los primeros 7 niveles
· Demostrado dominio en el manejo del las habilidades y conocimientos
prácticos durante las actividades prácticas y los test realizados
· Haber sido seleccionado en la vertiente profesional de la enseńanza
sin perder esa condición.
XIII.4-Condiciones para finalizar como Terapéuta Tensérgico GRADO II:
· Haber cursados cada entrenamiento y curso teórico correspondiente a
los niveles 8, 9, 10, 11 y 12
· Demostrado dominio en el manejo del las habilidades y conocimientos
prácticos durante las actividades prácticas y los test realizados
· Haber sido seleccionado en la vertiente profesional de la enseńanza
sin perder esa condición.
XIII.5-Condiciones para finalizar como Terapéuta Tensérgico GRADO III:
· Haber cursados cada entrenamiento y curso teórico correspondiente a
los niveles 13, 14, 15 y 16
· Demostrado dominio en el manejo del las habilidades y conocimientos
prácticos durante las actividades prácticas y los test realizados
· Haber sido seleccionado en la vertiente profesional de la enseńanza
sin perder esa condición.
XIII.6-Condiciones para finalizar como Tensergista:
· Haber cursados cada entrenamiento y curso teórico correspondiente a
los primeros tres grados de la enseńanza, sus primeros seis módulos y
sus 16 niveles
· Demostrado dominio en el manejo del las habilidades y conocimientos
prácticos durante las actividades prácticas y los test realizados
· Haber sido seleccionado en la vertiente profesional de la enseńanza
sin perder esa condición.
· Haber aprobado satisfactoriamente el examen teórico-práctico de
finalización de la enseńanza como Experto.
XIII.7-Condiciones para finalizar como Master en Ensońación y Acecho
Hipnagógico:
· Ser Tensergista.
· Demostrado dominio en el manejo del las habilidades y conocimientos
prácticos durante las actividades prácticas y los test realizados en el
trascurso de la Maestría del Ensueńo y Acecho, del nivel 17 del módulo 7
· Haber aprobado satisfactoriamente el examen teórico-práctico de
finalización de la enseńanza del Master.
XIII.6-Condiciones para finalizar como Instructor de Tensergética:
· Ser Tensergista.
· Demostrado dominio en el manejo del las habilidades y conocimientos
prácticos durante las actividades prácticas y los test realizados en el
trascurso del Instructorado
· Haber aprobado satisfactoriamente el examen teórico-práctico de
finalización de la enseńanza del Instructorado.
En el Esquema anterior se observan los niveles correspondientes a los
ocho módulos de la enseńanza. La diferencia entre la formación
convencional y profesional, es que al practicante debe demostrar
habilidades excepcionales comprobables para cursar la vertiente
profesional de la enseńanza y titularse como TENSERGISTA, en caso
contario, al finalizar todos los niveles solo puede optar por diplomarse
como graduado si aprueba el examen final.
Copyright ©
(c) Cristian Salado.
https://www.safecreative.org/work/1503103430891
Reservado todos los derechos, Prohibida su reproducción total o parcial.