Terapia Tensérgica. Indicaciones y Rango de Eficacia.
En la tabla que a continuación se muestra ofrecemos los diferentes rangos de eficacia esperada cuando se practica la Terapia Tensérgica, en la segunda atención, para el tratamiento de un paciente.
En dependencia de las diferentes variables que se muestran en cada uno de los cuadros podemos inferir de manera aproximada las posibles respuestas que cabe esperarse ante la intervención terapéutica.
La tabla recoge dos grupos de variables para analizar el rango de eficacia.
1º. -El primer grupo, se refiere a variables y condiciones que ciertamente muestran un comportamiento muy cercano al que se ofrece como pronóstico de respuesta. En este caso están comprendidos los aspectos analizados y numerados del 1 al 7.
2º. -El segundo grupo, del 8 al 10, se refiera a variables y condiciones cuyo valor pronóstico es relativo, en tanto son dependientes de los factores del primer grupo. (1*)
Nota: Una vez que haya revisado la tabla que se muestra en esta página, puede acceder al análisis selectivo de los tres posibles rangos de eficacia:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Rango de Eficacia Aplicando Terapia Tensérgica. |
||
1 |
Edad del paciente tratado |
Posibilidad de Respuesta terapéutica |
A | Lactante, menor de un año | Elevada |
B | Entre 1 y 4 años | Muy alta |
C | Mayor de 4 y menor de 14 | Alta |
D | Mayor de 14 y menor de 30 | Muy buena |
E | Mayor de 30 y menor de 60 | Buena |
F | Mayor 60 | Regular |
2 |
Estado del paciente en relación con la enfermedad o dolencia tratada |
Posibilidad de Respuesta terapéutica |
A | Paciente activo, capaz de realizar actividades sin restricción. Efectuaba actividades sin ayuda. No existía evidencia de enfermedad previamente. Capaz de llevar una vida normal |
Buena |
B | Paciente sintomático, solo con restricciones de actividades extenuantes o realiza actividades normales con algún de esfuerzo |
|
C | Paciente sintomático, puede cuidar de sí mismo pero incapaz de trabajar. No hace sus actividades habituales. Requiere asistencia ocasional |
Regular |
D | Paciente sintomático. Cuidado propio limitado. Pasa más del 50% de su tiempo en Cama. Requiere asistencia considerable. Cuidados médicos frecuentes. Aún es capaz de asistirse. |
|
E | Paciente incapacitado. No puede cuidar de sí mismo. Cuidados médicos frecuentes. Pasa todo el tiempo en la cama en casa u hospitalizado. No existen datos de complicación o muerte inminente. |
Mala |
F | Paciente incapacitado. Datos severos de enfermedad previa y en estado agónico, con riesgo inminente de muerte. | |
3 |
Riesgo del paciente en el momento del tratamiento |
Posibilidad de Respuesta terapéutica |
A | El paciente estaba completamente sano antes de la enfermedad o del daño tratado |
Alta |
B | El paciente padecía de otras enfermedades, no importantes aunque controladas, diferentes a la del daño o enfermada tratada. Y estaba compensado y activo a pesar de ellas. |
Buena |
C | El paciente padecía de otras enfermedades importantes diferentes a la que se trata, o las que ya tenía están descompensadas o complicadas y le limitan física y mentalmente, no está sano cuando se le trata debido a otras enfermedades y dolencias que ya tenía y que le estaban afectando su salud. |
Regular |
D | El paciente padecía de enfermedades sistémicas múltiples, descompensadas o complicadas, aunque diferentes a la que se le trata y que fallecerá con o sin intervención médica en las siguientes 24 horas |
Mala |
4 |
Evolución de la enfermedad o dolencia tratada |
Posibilidad de Respuesta terapéutica |
A | Enfermedades o daños reciente, de menos de 4 días de aparición, de los cuales nunca había padecido o que ocurrió accidentalmente. |
Alta |
B | Complicaciones o agudizaciones de una enfermedad crónica de corta evolución, que ya estaba establecida y conocida y que se mantenía compensada |
Buena |
C | Enfermedad crónica de corta evolución que se mantenía descompensada algún tiempo, sin llegar a cronificarse , antes de ser tratado |
Regular |
D | Enfermedad crónica de larga evolución |
Mala |
5 |
Fármacos que el paciente esta administrándose cuando se realiza la Terapia |
Posibilidad de Respuesta terapéutica |
A | Su medicación habitual o ninguna. No utiliza psicofármacos, ni corticoides, ni analgésico |
Buena |
B | Su medicación habitual para el tratamiento de sus problemas crónicos. Utiliza moderadamente sedantes, ansiolíticos, anticonvulsivos y otras psicofármacos, y bajas dosis de analgésicos, corticoides u otros inmunosupresores. Consume drogas o sustancias psicotrópicas |
Regular |
C | a) Su medicación habitual para el tratamiento de sus problemas crónicos. Utiliza altas dosis de sedantes, ansiolíticos, anticonvulsivos y otros psicofármacos... Dosis elevadas de analgésicos, corticoides u otros inmunosupresores. b) Se encuentra en coma inducido, bajo sedación o bajo los efectos de la anestesia general para una intervención quirúrgica. c) Se encuentra intoxicado por drogas psicotrópicas |
Mala |
6 |
Tipo de Enfermedad tratada. |
Posibilidad de Respuesta terapéutica |
A | Patologías psíquicas, orgánicas y sistémicas agudas (De reciente instalación). Traumatismos recientes. Reacciones situacionales agudas. Enfermedades funcionales leves o moderadas en general. Edemas asociados a traumatismo. Somatizaciones. Enfermedades psicosomáticas. Síndromes psíquicos agudos, ejemplo la ansiedad y depresión reciente) |
Buena |
B | Agudización del Síndrome doloroso crónico. Enfermedades funcionales severas en general. Enfermedades orgánicas crónicas en su fase de diagnóstico. Enfermedades dermatológicas. Sintomatología asociada a las grandes patologías psiquiátricas como al esquizofrenia, la demencia senil, la PMD, la melancolía involutiva, las psicopatías. etc. |
Regular |
C | Patologías orgánicas y sistémicas avanzadas y de larga evolución. Síndrome doloroso crónico. Enfermedades endocrinas descompensadas, enfermedades degenerativas, o de causa autoinmunes. Enfermedades orgánicas o sistémicas crónicas avanzadas. Inmunodeficiencias. Enfermedades infecciosas resistentes en pacientes con inmunodeficiencias. Enfermedades hereditarias y congénitas. Enfermedades neurológicas con daño establecido como parálisis, encefalopatías, neuropatías, Párkinson, etc. Las psicosis y neurosis profundas de cualquier causa. Las grandes patologías psiquiátricas como al esquizofrenia, demencia senil, PMD, la melancolía involutiva, las psicopatías, etc. Cáncer. Secuelas ya establecidas resultantes de traumatismos u otras enfermedades. Adicciones ya establecidas |
Mala |
7 |
Tiempo en que se inicia la terapia, después de establecerse el daño o afección |
Posibilidad de Respuesta terapéutica |
A | Antes de los 4 primeros días de aparecer el daño o enfermedad. | Muy alta |
B | Entre los 5 y 7 días de aparecer el daño | Alta |
C | Entre los 8 y 30 días | Buena |
D | Pasado los 30 días | Regular |
Eficacia Relativa (1*) Aplicando Terapia Tensérgica. |
||
8 |
Profundidad de la enfermedad o daño local u orgánico |
Posibilidad de Respuesta terapéutica |
A | El daño a tratar afecta la función o la estructura del órgano o estructura afectada de manera leve y reversible |
Buena |
B | El daño a tratar compromete la función sin afectar la estructura de los tejidos del órgano o parte tratada |
Regular |
C | El daño a tratar compromete la función y ha dañado la estructura de los tejidos del órgano o parte tratada |
Mala |
9 |
Valoración de laboratorio y clínica de orden biológico y funcional del paciente |
Posibilidad de Respuesta terapéutica |
A | Los datos de las investigaciones de laboratorios y la valoración funcional y orgánica y sistémica es valorado como leve por los médicos |
Buena |
B | Los cambios aparecidos en alguna de las investigaciones de laboratorios y durante la valoración de orden biológico, orienta a algún daño moderado y así lo consideran los médicos. |
Regular |
C | Las alteraciones reflejadas por los resultados de laboratorio y la valoración biológica, orgánica o sistémica revelan daños graves y así lo consideran los médicos |
Mala |
10 |
Magnitud de la enfermedad o daño tratado |
Posibilidad de Respuesta terapéutica |
A | Enfermedad o daño localizado, sin alteraciones generales que afecten a otros órganos o sistemas |
Muy Buena |
B | Alteración orgánica o general (sistémica) leve |
Buena |
C | Grave alteración orgánica o general (sistémica) que limita, pero que no resulta incapacitante |
Regular |
D | Grave alteración orgánica o general (sistémica) en pacientes graves o en estado críticos. |
Mala |
E | Pacientes cuya expectativa de vida es menor a 24h |
Muy mala |
(1*) Los 3 últimos aspectos a analizar (8, 9 y 10) de la tabla, hacen referencias a un rango de eficacia relativa, cuando de intentar establecer un pronóstico se trata, pues ellos dos solos no dan la medida de lo que cabe esperarse cuando se practica la terapia tensérgica.
Por ejemplo, pudiera darse que el paciente se encuentre en en la opción "C" de los cuadros 8, 9 y 10, incluso en la opción "D" o "E", considerando que se tratase de u caso en el que el daño a tratar compromete la función y ha dañado la estructura de los tejidos de el órgano o parte tratada (8-C) y que Las alteraciones reflejadas por los resultados de laboratorio y la valoración biológica, orgánica o sistémica revelan daños graves y así lo consideran los médicos. (9-C) Y que presenta grave alteración orgánica general manteniéndose en estado Crítico (10-D). En este caso, todas estas opciones tienen un pronóstico de MALO, pues se supone que existen escasas posibilidades de respuesta ante la terapia.
Si embargo,
si el resto de las condiciones o aspectos a considerar de la tabla se mantienen en "A", el paciente sería susceptible de tener respuestas muy altas y hasta excepcionales según el caso.
Así, por ejemplo un niño menor de 4 años (1-A), Activo y que llevaba una vida normal (2-A), completamente sano anteriormente (3-A), que súbitamente sufre un daño accidental (4-A), que no estaba previamente con medicado por ningún motivo (5-A) como un accidente de tráfico (6-A) y que comienza a ser tratado en la segunda atención Antes de los 4 primeros días de aparecer el daño o enfermedad. puede tener Una evolución y respuesta favorable incluso excepcional aunque los factores que marcan el rango de eficacia relativa sean contrarios al pronóstico. (8-C, 9-C y 10-D)
Nota: Una vez que haya revisado la tabla que se muestra en esta página, puede acceder al análisis selectivo de los tres posibles rangos de eficacia:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |