Eslabones en la cadena de terapia energética. Tensergética, Sanación y Reiki. Imposición de mano. "Cadena de relaciones"

(14/23)

Eslabones en la cadena de relaciones

» Existe un número de eslabones en la cadena de relaciones, para acceder remotamente a alguien, y poder ayudarle en la distancia. Lo ideal es que sean tres eslabones como mínimo.  (1* Destinado a los practicantes de Tensergética. Extraído de los contenidos del curso de intervención remota)

La cadena de relaciones conforman los cuerpos constelares cetéreos (cuerpos mentales viáticos), que son aquellos que interconectan a una persona con aquella que recuerda y con la que mantiene lazos de afectos. También se les conoce como "cuerpos de ensueño" las mas fuertes son los que intervinculan a los miembros de una misma familia constelándola entre si (2* Extraído de los contenidos del curso de Anatomía Sutil) y el mas intenso de todos los cuerpos de ensueño son los que conforman la relación madre-hijo. La estructura de los nexos cetéreos de los cuerpos mentales viáticos o cuerpos de ensueño son el vehículo mediante el cual cada unidad eslabonada intercambia con el resto, contenidos de energía-conciencia.

Los nexos (2* transhacinulares) que intervinculan los cuerpos constelares o cuerpos de ensueño los crean los flujos de intercambio de energía-conciencia y actúan como canales viáticos.

La existencia de los cuerpos tenselares son los que garantizan la canalización de energía remotamente entre personas que se conocen y con las cuales mantienes lazos afectivos. El acceso controlado a la constelación familiar dependerá del grado de integralidad energética del terapeuta y de la intensidad de afecto que le vincula al sujeto que actuará como paciente. Y se accede ensoñando en base al recuerdo del mismo durante la realización de la terapia.

El grado de conocimiento mutuo e historia que comparten los eslabones entre sí determinará la magnitud de los nexos que les intervinculan y la posibilidad de alcanzarle cunado canaliza energía hacia su persona. Lo ideal es que el terapeuta conozca al paciente al que va a tratar.

 

Alta al Curso...
Reservado todos los derechos. Copyright © Cristian Salado.
SoundManager 2. Copyright (c) de Scott Schiller (schillmania.com)

Constelar

Cadena de relaciones actuando como terapeuta.

» Portal Primario

En el caso de no conocerle directamente el terapeuta puede acceder a él, a través de una persona que el terapeuta si conoce (portal primario) y que a su vez conoce al paciente de modo que el portal primario eslabona al terapeuta a la constelación familiar o afectiva del paciente y siendo así, utilizando un portal de acceso conocido para acceder al paciente desconocido, en este caso hipotético, la cadena de relaciones consta de tres eslabones.

Reitero, algo así ocurre cuando el sanador no conoce al paciente pero si conoce a la persona que le solicita ayuda (y que actúa como portal primario). Los "tres eslabones" son los siguientes:

(SANADOR)~(PORTAL PRIMARIO)~(PACIENTE)

Ejemplo. LUIS es el paciente, un niño enfermo... JUAN es el terapeuta (no conoce a LUIS, el paciente) pero conoce a la JULIA que es la TIA de LUIS, en este caso la TIA JULIA actúa como portal primario, .

Ejemplo:

( JUAN ) ~ ( JULIA ) ~ ( LUÍS )

Igualmente:

( TERAPEUTA ) ~ ( PORTAL PRIMARIO ) ~ ( PACIENTE )

 

Portal secundario.

Los portales secundarios, son personas que el terapeuta no conoce, y son "terceros eslabones", pues son casi siempre conocidos del portal primario o "cuartos eslabones" si solo son conocidos por el paciente. Pero son fundamentalmente portales de sostenimiento para el paciente y coyunturalmente portales de acceso cuando sustituyen al portal primario.

EJEMPLO: PAULA es la madre de LUIS y se mantienen a su lado atendiéndole directamente. JULIA es la hermana de PAULA, mantienes entre las dos relaciones de afecto y ambas quieren a LUIS. PAULA actuaría como portal secundario en la terapia. Y se mantiene la relación de "tres eslabones" de la cadena de relaciones:

Los tres eslabones son los siguientes:

(SANADOR)~(PORTAL PRIMARIO)~(PACIENTE)

Lo que nos interesa es el nivel de acceso del terapeuta al paciente, en base a el conocimiento mutuo que existe entre los eslabones y que es óptimo cuando se intercalan como eslabones en la cadena entre el SANADOR y el PACIENTE.

JULIA, la TIA de Luis conoce JUAN (terapeuta) a LUIS (Paciente) y también su hermana (la MADRE de LUIS). Por ese motivo, JULIA la TIA de LUIS, actuará como portal primario, por ser el principal eslabón de conciencia que eslabona al terapeuta con el paciente. Es decir, a JUAN con LUIS.

( JUAN ) ~ ( JULIA,TÍA DE LUÍS y HERMANA DE PAULA + PAULA, LA MADRE DE LUIS ) ~ ( LUIS )

Igualmente:

( TERAPEUTA ) ~ ( PORTAL PRIMARIO + PORTAL SECUNDARIO ) ~ ( PACIENTE )


Arriba se muestra la cadena ideal para que JUAN el terapeuta pueda acceder remotamente y ayudar a LUIS utilizando a JULIA su TIA como portal primario, pues le conoce directamente y a PAULA, la MADRE de Luis , a quien no conoce y que atiende y ayuda a LUIS directamente, que actúa como portal secundario.

En la imagen inferior se muestra el orden en que se realiza el reclutamiento Tenselar y la canalización de la energía durante la terapia con intervención remota.

(1* Destinado a los practicantes de Tensergética. Extraído de los contenidos que se imparten en los curso de potenciación, reclutamiento y canalización de la energía en las terapias con intervención remota)

Alta al Curso...
Reservado todos los derechos. Copyright © Cristian Salado.

Eslabonar

Terapia en Equipo

» Cadena de relaciones participando en un equipo de terapeutas:

1-JUAN es el Terapeuta principal y solicita ayuda al equipo:

JUAN el Terapeuta Principal solicita ayuda a un grupo de terapeutas para intervenir en equipo y ayudar, entre todos con el tratamiento de LUIS el niño enfermo. Los Terapeutas invitados actuarán para Juan como portales secundarios y les incluye en una cadena de relaciones de tres eslabones.

Ejemplo:

( JUAN ) ~ ( EQUIPO DE TERAPEUTAS + JULIA + PAULA ) ~ ( LUÍS )

Igualmente:

( TERAPEUTA PRINCIPAL ) ~ ( PORTAL PRIMARIOS: JULIA + PORTALES SECUNDARIOS: EQUIPO DE TERAPEUTAS + PAULA ) ~ ( PACIENTE )

 

2-Siendo parte del grupo de terapeutas secundarios que ayudará a JUAN:

JUAN el Terapeuta te solicitó que ayudases en el tratamiento de Luís el niño enfermo. Para que puedas participar como el portal Primario de JUAN, en la terapia de equipo, debes conocerlo personalmente o debes conocer al paciente y actuarías como portal secundario para juan.

Pero siempre que intervengas como terapeuta dentro del equipo, debes asumir que tu status es el de TERAPEUTA PRINCIPAL y JUAN funcionaría para ti como PORTAL PRINCIPAL porque él solicita tu ayuda para tratar a LUÍS

Ejemplo:

( TÚ ) ~ ( JUAN + EQUIPO DE TERAPEUTAS + JULIA + PAULA ) ~ ( LUÍS )

Igualmente:

( TERAPEUTA PRINCIPAL: TÚ ) ~ ( PORTALES PRIMARIOS: JUAN + PORTALES SECUNDARIOS: EQUIPO DE TERAPEUTAS + JULIA ) ~ ( PACIENTE )

Alta al Curso...
Reservado todos los derechos. Copyright © Cristian Salado.

Portales

El cuarto eslabón en la cadena

» Cuando se trabaja en equipo, se supone que el solicitante de la terapia o PORTAL PRIMARIO, en este caso JULIA conozca directamente al paciente LUÍS. De modo que el paciente sea el tercer eslabón para nosotros, pero puede ser que al terapeuta le soliciten ayuda para tratar, por ejemplo a un familiar desconocido del solicitante. Siendo así. el Paciente es el cuarto eslabón de la cadena de relaciones.

Ejemplo. LUIS es el paciente, un niño enfermo... JUAN es el terapeuta (no conoce a LUIS, el paciente) pero conoce a ISABEL que es amiga de la JULIA, la tía de Luis, pero ISABEL no conoce a LUIS, en este caso ISABEL, la solicitante de la intervención de Juan no tiene relación directa con el PACIENTE.

Ejemplo:

( JUAN )~( ISABEL )~(JULIA)~(LUÍS)

En casos así, la función como portal primario de acceso de ISABEL, para que JUAN pueda alcanzar a LUIS durante la intervención remota se debilita. Luis no forma parte del cuerpo de ensueño de ISABEL directamente. Es decir, ISABEL no mantienen relaciones tenselares directamente con el paciente, no es un buen portal para encausar energías a LUIS. Eso significa que ISABEL no es un portal primario válido.

En estas condiciones el acceso está igualmente limitado pues LUIS siempre será nuestro cuarto eslabón, algo que puede ocurrir en algunas solicitudes de terapias de equipo y ciertamente es viable en el tratamiento de algunos casos aunque limita considerablemente la eficiencia final del trabajo del equipo.

A veces puede ocurrir una situación a considerar:

El portal primario (TÍA DE LUÍS) y conocida de JUAN, el terapeuta, está embarazada y no debe ser incluida en la terapia por lo que no puede funcionar como portal primario. No recomendaría la intervención remota si el portal es una gestante.

Otro caso sería que a JUAN, el terapeuta, le pida ayuda una desconocida (MARÍA) para tratar a un desconocido de ella, por ejemplo, a un amigo de de su novio. En ese caso ese caso difícilmente pueda MARÍA funcionar como portal primario y difícilmente la terapia sea eficaz. La conciencia de JUAN, el terapeuta puede no ser capaz de eslabonar los causes tenselares que sirven de nexo para canalizar energía el paciente

Si JUAN utiliza a una desconocida como portal primario no hay eslabonamiento entre él y Luís ni entre el equipo y él.

¡ATENCIÓN!

Estas son verdades relativas Lo cierto es que, si el paciente tiene desplegada su configuración nagual y un grado importante de integralidad energética debido a sus capacidades innatas, pudiera ser ayudado con independencia de las relaciones eslabonadas que aquí se tratan. Igualmente pudiera funcionar si el terapeuta puede mantenerse en un nivel de conciencia equivalente a la cuarta atención, o si algunos de los portales secundarios/primarios o el mismo paciente se encuentra en la segunda o tercera atención.

Estas conclusiones solo son válidas cuando el nivel de conciencia y energía de los portales o el paciente son las comunes.

Alta al Curso...
Reservado todos los derechos. Copyright © Cristian Salado.
SoundManager 2. Copyright (c) de Scott Schiller (schillmania.com)

off...

Entrénate tres días y despierta Visión Aural!

Aprende a ver los cuerpos sutiles del Aura

» La FORMACIÓN PROFESIONAL de la Tensergética ~TSG~ cuenta con un modelo formativo especializado en el desarrollo de estados de conciencia ampliada. Utiliza la fase hipnagógica del embeleso para facilitar el tránsito a la segunda atención; sin rituales, ni sugestión, ni consumo de sustancia alguna, directamente.

En ese estado de tranquilidad y silencio, el practicante despliega su capacidad para Ver y Sentir los cuerpos sutiles.

Una vez activas y demostradas sus nuevas habilidades de percepción, el método de entrenamiento le ofrece la posibilidad de aprender técnicas sencillas pero especializadas y procederes energéticos de potenciación, que incrementan su operatividad y su eficiencia como Terapeuta.

¿Quieres iniciarte, aprendiendo a Ver los cuerpos sutiles humanos o el Aura?

Alta al Curso...
Reservado todos los derechos. Copyright © Cristian Salado.
SoundManager 2. Copyright (c) de Scott Schiller (schillmania.com)

¡Ver!

Entrénate y despierta Visión Criptestésica!

» La FORMACIÓN PROFESIONAL de la Tensergética ~TSG~ cuenta con un modelo formativo especializado en el desarrollo de estados de conciencia ampliada. Luego de la apertura del Ver (Visión Aural) el terapeuta se inicia en el arte de perfilar el "Hibiki" 響 de sus manos, para explorar las energías, y en la emisión modulada del Wai Qi 外氣 (Energía externa) para el tratamiento.

El modelo de enseñanza de la Tensergética se destina a servir como preparatoria o un método de actualización, reciclaje y potenciación disponible para todos los terapeutas y practicantes profesionales de técnicas de Imposición de Mano e Intervención Remota, que entiendan la necesidad de ser "equivalentes en sensibilidad y equipotentes en eficacia" a los antiguos maestros y practicantes del Ling Qi 靈氣 , Reiki 霊気, QI Kung 氣功, Tai Chi 太極, etc. Ser tan eficientes como ellos, y poder corroborarlo en la práctica, es el objetivo.

Además de ofrecer un sistema profesional de preparación para Terapeutas de otras ramas de las terapias energéticas, Yoga, Acupuntura, Masaje, etc., el modelo de enseñanza del Método Tensérgico ofrece su propio sistema de intervención que incluye diferentes técnicas y modalidades de terapias, ejecutadas todas, en Estados de Conciencia Ampliada.

La ~TSG~ o TENSERGÉTICA, Incluye un compendio de técnicas especializadas y un modelo de formación profesional intensivo, riguroso y selectivo para terapeutas interesados en reciclarse y en aprender el método.

Alta al Curso...
Reservado todos los derechos. Copyright © Cristian Salado.
SoundManager 2. Copyright (c) de Scott Schiller (schillmania.com)

¡Sentir!